tecnologia1

Adobe ‘photoshopeó’ a transeúntes en una parada de autobús:

Esta broma se convirtió en un video viral que tiene casi seis millones de visitas como parte de los Creative Days.
VER VIDEO:

La publicidad usa Photoshop como una de sus principales herramientas, pero ¿imaginaste alguna vez ver cómo se hace un afiche paso a paso y que tú podrías ser el protagonista del aviso? Eso es lo que se hizo Adobe en Suecia para jugarle una broma a los transeúntes en un video que tiene ya casi 6 millones de visitas.
Los técnicos de Adobe colocaron un televisor LED en el panel publicitario de una parada de autobús y lo conectaron a una computadora. Un fotógrafo realizaba tomas de las personas en el paradero y se las pasaba a un diseñador, que iba haciendo divertidos fotomontajes utilizando Photoshop.
Los transeúntes vieron en tiempo real cómo es que el artista digital Erik Johansson alteraba su imagen y tuvieron las más variadas reacciones.
Esta intervención en espacios públicos responde al Adobe Creative Days, una serie de eventos en la que la empresa busca desatar la creatividad entre los consumidores.

Apple podría anunciar su nuevo iOS 7 este lunes:

Pese a que Tim Cook ha negado que vaya a presentar productos nuevos, sí podría anunciar nuevos servicios y funciones.

Apple podría anunciar su nuevo iOS 7 este lunes

Se espera que Apple anuncie el lunes la creación de un servicio de radio digital y cambios al programa detrás de sus iPhones y iPads, al inaugurar su conferencia anual para programadores de computación en San Francisco.
Se cree que Apple revelará una presentación más simplificada del iOS, el programa operativo de los iPhones y iPads. Si son correctas las conjeturas, se trataría del cambio de diseño más radical desde la creación del iPhone en 2007. Sin embargo, las modificaciones podrían provocar rechazo entre los usuarios acostumbrados al actual aspecto y manejo.
Se espera que el anuncio más destacado de este lunes sea una versión actualizada de iOS, el software que corre en los iPhone, iPad y iPod Touch. Se llama iOS 7 y vendrá con los nuevos dispositivos que se espera que salgan a la venta en el cuarto trimestre. Los propietarios de modelos recientes, como el iPhone 5, probablemente podrán recibir actualizaciones gratuitas.
Los íconos del iOS tendrían ahora un aspecto tridimensional que tratará de imitar las contrapartes del mundo real de ciertas aplicaciones. Si bien las modificaciones al diseño podrían ayudar a Apple a distinguir sus dispositivos de teléfonos y tabletas rivales, quizá ahuyenten a usuarios de larga data.
Asimismo, Apple puede utilizar el iOS 7 como una oportunidad para actualizar su aplicación de geolocalización Maps, y quizá incluya también nuevas formas de hacer las cosas a través de comandos activados por movimientos de la mano.
La Conferencia Mundial de Programadores de Apple que se inaugura el lunes termina el viernes.

iRADIO
Aunque el director general, Tim Cook, afirmó que el público no debe esperar nuevos productos hasta fines de año, Apple podría anunciar cuáles serían los nuevos servicios y funciones de esos productos.
Asimismo, se espera que Apple presente un nuevo servicio continuo de música bajo el nombre de iRadio.

Se espera que el nuevo servicio de Apple sea similar a Pandora, que requiere que los usuarios estén conectados a Internet en todo momento, y reproduce canciones de forma aleatoria dentro de ciertos géneros de forma gratuita.

EE.UU. admite que empresas de Internet colaboraron con ciberespionaje:

Google y Facebook habían negado que abrieron sus servidores al gobierno o tener conocimiento de solicitudes de las autoridades federales.

EE.UU. admite que empresas de Internet colaboraron con ciberespionaje

El director nacional de Inteligencia, James Clapper, especificó anoche en un comunicado que el espionaje de comunicaciones digitales extranjeras se realiza con el “conocimiento” de las empresas de Internet implicadas.
El director de inteligencia, del que depende la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA), quiso quitar hierro a las filtraciones de prensa sobre el programa PRISM, que permite vigilar comunicaciones digitales de nueve grandes proveedores de Internet en EE.UU.
Clapper llamó a PRISM un simple “sistema gubernamental interno de computación” destinado a supervisar datos que se pueden recopilar por mandato judicial.
Según el documento de tres páginas, el Congreso ha sido informado de este programa en 13 ocasiones desde 2009.

LAS EMPRESAS SABÍAN
El comunicado niega que “el Gobierno estadounidense obtenga unilateralmente datos de servidores de proveedores estadounidenses de comunicaciones” y aseguró que esa información se obtiene tras consentimiento judicial y “con el conocimiento de los proveedores”.

Cuando se conocieron los detalles del programa PRISM, filtrados por The Guardian y Washington Post, las grandes empresas de Internet como Google o Facebook negaron el conocimiento de dichas solicitudes de cooperación de las autoridades federales y la apertura a los ojos de gobierno de sus servidores.
Pese a que por primera vez, Clapper afirma que el programa PRISM existe, reitera que la NSA limita sus actividades a los ciudadanos extranjeros y no espía dentro de territorio o a ciudadanos estadounidenses.
El director nacional de Inteligencia dice que PRISM “no es una colección o explotación de datos no revelada”, sino un sistema pensado para “facilitar” la vigilancia de datos en el extranjero tal y como autoriza el Congreso.

¿Sirve mascar chicle para aumentar la concentración?:

¿Cuán gruesa es la ventana de un gran acuario? ¿Todavía se usa la radio de onda corta? ¿Hay tormentas en la Luna? Respuestas para curiosos de la revista BBC Focus.
Semanalmente, la revista BBC Focus resuelve algunas dudas de sus lectores. A continuación, una selección de sus respuestas para curiosos.
¿MASCAR CHICLE AYUDA A CONCENTRARSE?
Sí. De hecho, los soldados de Estados Unidos reciben raciones de chicle para mejorar su concentración y ayudar a que bajen sus niveles de estrés esto ocurre desde la Primera Guerra Mundial.

Varios estudios han demostrado que ayuda a obtener mejores resultados en tareas de memoria visual y auditiva.
Aunque no está claro por qué ocurre esto, hay quienes sugieren que puede tener que ver con el hecho de que el mascar estimula el flujo de sangre en la zona del cerebro.
Sin embargo, pruebas hechas con voluntarios a los que se les pidió que mascaran sin tener nada en la boca no consiguieron el mismo efecto.
¿CUÁN GRUESA ES LA VENTANA DE UN ACUARIO?
Un gran acuario, como el de Okinawa (en la foto), Japón, puede contener unos 7,5 millones de litros de agua, que pesan unas 7.500 toneladas.

En este caso, la ventana para que los visitantes disfruten de las especies que allí nada tiene 22,5 metros de largo.
El vidrio no es un buen material para semejante superficie, es demasiado frágil. Por lo tanto, debería ser muy grueso para evitar romperse y eso impediría ver bien a los animales.
Así que se utiliza polimetilmetacrilato (PMMA), también conocido como acrílico o plexiglás.
El PMMA tiene la mitad de la densidad del vidrio y el doble de tensión de rotura, también es flexible y refracta menos luz.
Todo esto permite que la ventana del acuario sea menos gruesa y permita ver mejor su interior.
Eso no significa que sea particularmente delgada: tiene más de 60 centímetros de espesor.

¿TODAVÍA SE USA LA RADIO DE ONDA CORTA?
Sí. De hecho, algunos idiomas del Servicio Mundial de la BBC, al que pertenece BBC Mundo, siguen utilizando ese sistema de radiodifusión.

Una de sus plantas repetidoras está en la Isla de Ascensión, en el océano Atlántico.
La onda corta ocupa la banda de 3MHz a 20MHz. En esas frecuencias la señal rebota en la atmósfera de la Tierra, lo que permite que un sólo transmisor pueda cubrir miles de kilómetros.

¿HAY TORMENTAS EN LA LUNA?
Las tormentas en la Tierra son creadas por las variaciones en las temperaturas y la presión en la atmósfera.

Pero la Luna tiene una atmósfera insignificante, 100 billones de veces menos densa que la de nuestro planeta.
Eso implica, también, que no tiene clima.
Sin embargo, los astronautas de la misión Apollo reportaron ver bandas de luz que se filtraban al salir y ponerse el sol por el polvo que flotaba en la leve atmósfera de la Luna.
Hoy los científicos creen que entre la noche y el día lunar hay una nube de polvo que va del polo norte al sur, probablemente causada por un pequeño campo eléctrico que atraviesa el satélite en forma horizontal.
No obstante este fenómeno está lejos de ser una tormenta.
Los nueve culpables del envejecimiento:

Un nuevo trabajo recopila las principales causas de deterioro biológico que hace que los organismos envejezcan y enfermen.
    Los nueve culpables del envejecimiento
    AGENCIA MATERIA
    Hace ya 30 años que un gusano de un milímetro le dio al ser humano la lección de su vida. Aquella criatura era capaz de vivir el doble de lo normal y sin enfermedades. Con el tiempo, los humanos aprendieron que el secreto de su longevidad estaba en unos pocos genes y consiguió, modificándolos, crear otros gusanos que viven diez veces más o ratones matusalén que doblan su esperanza de vida y sin rastro de cáncer, una de las enfermedades más asociadas al envejecimiento. Por ahora no se ha logrado dar el salto para lograr lo mismo en humanos, pero, a cambio, empieza a estar clara la respuesta a una pregunta universal: ¿por qué envejecemos?
    Treinta años después del primer estudio sobre los gusanos matusalén, un equipo de investigadores españoles ha analizado decenas de estudios realizados en estas tres décadas para recopilar las nueve causas demostradas del envejecimiento. El trabajo, publicado hoy en Cell, también desbanca supuestos remedios contra el envejecimiento y aventura cómo serán los fármacos que, en el futuro, permitirán alargar la vida y la salud de las personas.
    “Por el momento, la única intervención con capacidad demostrada de extender la longevidad en modelos animales es la restricción calórica sin malnutrición”, explica Carlos López-Otín, bioquímico de la universidad de Oviedo y coautor del estudio. Pero ni siquiera esa restricción calórica, que se logra comiendo menos, ha demostrado aún ser efectiva para alargar la vida a los humanos.
    Las buenas noticias son que los estudios con gusanos, ratones y otros animales realizados en estas tres décadas son “la demostración de que algo que parecía imposible se puede lograr”, opina López-Otín. De hecho un puñado de seres humanos conocidos como supercentenarios y liderados por la francesa Jean Calment, que vivió 122 años, son la prueba de que nuestra especie ha desarrollado variantes genéticas capaces de neutralizar o retrasar el envejecimiento.
    También hay enfermedades humanas que han permitido desvelar nuevos mecanismos contra el envejecimiento. “Hay dolencias hereditarias humanas, como el enanismo de Laron, que se han asociado con menor incidencia de enfermedades, como cáncer, pero no hay datos de longevidad”, explican María Blasco y Manuel Serrano, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y coautores del estudio en Cell.
    DAÑOS PRIMARIOS
    El trabajo agrupa las causas del envejecimiento en tres niveles. El primario incluye daños en el ADN, la información genética que va almacenada en cada una de nuestras células y que guarda las instrucciones para el correcto funcionamiento del cuerpo. Cuando se dañan esas instrucciones aparecen mutaciones que dan lugar al cáncer, una enfermedad tan atada al envejecimiento que ambos “pueden considerarse dos manifestaciones diferentes del mismo proceso”, dicen los autores.
    El daño en el ADN también causa enfermedades de envejecimiento acelerado y que convierten a personas de 30 años en ancianos. El grupo de López-Otín lleva años investigando alguna de esas dolencias y ya ha hecho importantes avances. “En nuestro laboratorio hemos podido revertir completamente el envejecimiento acelerado en ratones mediante modificaciones genéticas”, señala.
    Otro daño primario del envejecimiento es la acumulación de desechos. Los ejemplos más comunes son enfermedades degenerativas como el alzhéimer o el párkinson. Muchos investigadores piensan que estas dolencias surgen cuando falla el sistema de recogida de basura del cuerpo, que se encarga de limpiar proteínas defectuosas. Estas se acumulan en el cerebro produciendo pérdida de memoria, espasmos y otros síntomas de las enfermedades mencionadas.
    El año pasado María Blasco y otros investigadores de su centro presentaron un nuevo animal excepcionalmente longevo. Se trataba de un ratón al que le habían inyectado un gen que alarga los telómeros, estructuras que protegen el ADN. Esos ratones vivían hasta un 24% más y, lo que es más, la técnica que se usó para inyectarles el gen en cuestión, conocido como terapia génica, ya se ha probado en algunos casos con humanos. “Además estos ratones no desarrollan más cáncer por vivir más tiempo”, señalan Blasco y Serrano. En un futuro las mismas técnicas podrían usarse en humanos.
    DAÑOS SECUNDARIOS
    La longevidad es cuestión de equilibrio. Cuando este falla, mecanismos que en principio son esenciales para la supervivencia se vuelven contra el organismo. Esto es lo que sucede con las tres causas secundarias del envejecimiento. En unos casos, el mecanismo que limpia las células dañadas o viejas deja de funcionar correctamente y, lo que supone un efectivo sistema de reemplazo, se convierte en una fuente de envejecimiento acelerado. Lo mismo sucede con otros dos procesos que, hasta hace poco tiempo, se habían ensalzado como soluciones contra el envejecimiento, pero que ahora son parte del problema, según los autores. El primero son los antioxidantes como la vitamina E, ensalzados como remedio antiedad. No hay ninguna prueba genética de que los antioxidantes retrasen el envejecimiento, dicen los autores. No son los primeros en criticarlos, el año pasado, James Watson, padre de la estructura del ADN, ya avisó que la moda de los antioxidantes podría estar restándole efectividad a los tratamientos contra el cáncer.
    Hasta ahora comer poco había sido la gran esperanza blanca contra el envejecimiento. En cierta manera sigue siéndolo, pues hasta en primates se ha demostrado que restringir calorías retrasa enfermedades cardiovasculares y cáncer, aunque no está claro si también alarga la vida. Cuando el cuerpo siente una escasez de alimento pone en marcha mecanismos de protección que pueden ser beneficiosos a medio plazo pero posiblemente dañinos a largo, sugieren los autores del trabajo. “Los estudios en humanos están actualmente en marcha y todavía falta tiempo para que se conozcan los resultados”, dice López-Otín.
    DAÑOS TERCIARIOS
    El cuerpo humano puede regenerarse de muchas maneras. Cada día, cualquier cuerpo genera células con mutaciones que pueden desarrollar el cáncer. Pero el propio cuerpo compensa estos problemas inherentes a la vida y la evolución con contramedidas como el suicidio programado que obliga a las células dañadas a matarse. Por otro lado el cuerpo genera constantemente células madre capaces de regenerar tejidos o estimular el sistema inmune. El tercer nivel del envejecimiento surge cuando estos sistemas colapsan. El paso de los años reduce la capacidad de generar células madre, por ejemplo, lo que conlleva un deterioro más acelerado. En otros casos parece que los tejidos dejasen de hablar el mismo idioma, se dejen de entender y comiencen a atacarse, produciendo inflamación, que, a su vez, es la antesala del cáncer.
    Ahora que las verdaderas causas del envejecimiento están algo más claras, el objetivo es dirigirse hacia nuevas terapias, como ha sucedido con el cáncer y el desarrollo de tratamientos cada vez más específicos de acuerdo con el tipo de tumor o el perfil genético del paciente. De hecho el estudio actual pretende emular el éxito de uno similar que agrupó las seis marcas del cáncer en 2000 (después aumentadas a 10 en 2011) y que fue clave para la comprensión actual de la dolencia.
    “Las intervenciones sobre algunos de los nueve procesos, como las que tratan de atenuar la inestabilidad genómica, parecen lejanas todavía, pero las relacionadas con los sistemas de regulación metabólica o la reprogramación epigenética pueden ser más accesibles”, opina López-Otín. Los cambios epigenéticos son como anotaciones al margen del ADN que modifican su significado, es decir, su funcionamiento. Desde hace unos años, esas anotaciones epigenéticas parecen estar relacionadas con varias enfermedades, entre ellas las de envejecimiento acelerado, o progerias.
    “Los estudios realizados en individuos con envejecimiento prematuro de Lopez-Otín, y nuestros mismos resultados en individuos centenarios y pacientes de progeria proporcionan interesantes datos en este campo”, explica Manel Esteller, líder del grupo de epigenética del cáncer en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Barcelona). “No obstante, estamos aún en fases precoces de las terapias para ralentizar el envejecimiento o determinar el tiempo de vida restante para una persona determinada”, advierte.

    Con licencia para hackear: ¿qué clase de virus son los más peligrosos?:

    Las 24 horas del día, todos los días, las computadoras son atacadas por una variedad de virus cibernéticos.

    Con licencia para hackear: ¿qué clase de virus son los más peligrosos?
    Ésta es la primera de dos notas sobre las técnicas que utilizan los llamados hackers éticos. La segunda será publicada el domingo.
    Todo el día, todos los días, cualquiera que esté conectado a Internet puede estar siendo atacado.
    Los mecanismos de defensa como programas antivirus, firewalls, filtros de correo no deseado o detectores de intrusión son capaces de bloquear la mayoría de estos ataques, sean a una computadora o una base de datos.
    Pero cada tanto algún ataque logra su objetivo, y se están volviendo cada vez más sofisticados.
    Son esos en que los “chicos malos” se preparan bien y consiguen que los mensajes parezcan venir de compañeros de trabajo, o citan nombres, incidentes o números de identificación, que sólo alguien cercano conocería.
    También están esos otros ataques que aprovechan vulnerabilidades en algún software, como un navegador, para robar datos de acceso y usarlos para entrar en redes corporativas.
    LA SOFISTICACIÓN
    Este es el mundo en el que se mueven los evaluadores de intrusiones.

    “Nos pagan por reproducir los mismos tipos de ataques que usan los chicos malos, los cibercriminales”, dijo John Yeo, jefe para Europa del departamento de evaluación de intrusiones de Trustwave SpiderLabs, que realiza cientos de pruebas de este tipo cada año.
    Los evaluadores de intrusiones son hackers éticos quienes, como sugiere su nombre, intentan hallar formas de penetrar las defensas de una compañía y ver si esas defensas son capaces de repeler los ataques más sofisticados.
    Estos hábiles especialistas en seguridad, también llamados “hackers de sombrero blanco”, ocupan un rol necesario debido al incremento en ciberladrones que no utilizan técnicas de correo no deseado, virus u otras estrategias más tradicionales.
    Ellos ponen gran empeño, y destinan recursos y capacidad técnica a su tarea.
    Muchos ejecutan tareas de reconocimiento en redes sociales con LinkedIn, hacen rebotar correos en la cuenta de un objetivo para entender mejor cómo operan o realizan algunas llamadas telefónicas con la esperanza de conseguir algo de información útil. Cuando lo consiguen, con sólo enviar un mensaje a un puñado de altos ejecutivos logran obtener grandes beneficios.
    “No se trata de quinceañeros haciéndolo desde sus cuartos”, dijo Mathias Elvang, jefe de la compañía de seguridad, que también pasa gran tiempo intentando infiltrar redes corporativas.
    “Es un gran negocio”, agregó.
    La posibilidad de obtener grandes beneficios es lo que hace que los atacantes sigan adelante, dijo. Eso es lo que los lleva a dedicar tanto tiempo y cuidado a la hora de elegir los métodos que utilizan.
    LLAMANDO AL DINERO
    Los blancos principales son bancos y otras instituciones financieras, dijo Christian Angerbjorn, quien solía trabajar como evaluador de intrusiones en uno de los grandes bancos de Reino Unido y es ahora jefe de seguridad en IF Insurance.

    “Cuanto más cerca estás del dinero más probable es que seas atacado”, dijo.
    “Lo importante no es qué haces sino medir los riesgos que enfrentas”.
    Sin ese tipo de pruebas, dijo, las compañías pueden terminar gastando enormes sumas de dinero en herramientas de seguridad y en capacitación e igual no estar en condiciones de entender por qué son vulnerables.
    Pero con las pruebas de intrusiones, pueden entender cuáles son los ataques que pueden afectarlos y determinar las acciones a tomar para impedirlos
    Sin duda tendrán que gastar en capacitación, herramientas y tecnología, pero puede ser más barato que la alternativa.
    “Sin importar cuánto uno gaste en seguridad, es generalmente menos que lo que costaría una invasión o incidente”, dijo.
    No todas las empresas usan pruebas de penetración de forma tan preventiva, agregó. Algunas lo hacen de forma más urgente.
    “Si su competidor más cercano fue atacado, pueden ver si son vulnerables a un ataque similar”, dijo.
    Esa es una amenaza real, dijo Elvang, ya que su empresa ve cómo un ataque sobre un cliente es reproducido al poco tiempo contra otro, y otro.
    Es capaz de predecir con frecuencia quién será el siguiente si los atacantes están siguiendo secuencialmente direcciones de internet.
    COMO EN LA VIDA REAL
    Sea cual sea el motivo que lleva a evaluar a una empresa, la experiencia de pasar por ello es la que marca la diferencia, dijo Yeo.

    Las emociones que atraviesan las personas al descubrir que han sido engañadas puede ser un poderoso motor para asegurarse de que no les vuelva a pasar.
    Una empresa estará más segura sólo si sus empleados aprenden esas lecciones
    “Es muy difícil que los usuarios y los empleados alcancen de otro modo el nivel de conciencia necesario, la educación, que les permita mantenerse seguros”, dijo.
    El elemento de la vida real de las pruebas de intrusión es el que logra convertir un truco maligno en algo positivo.
    Al fin y al cabo, es difícil justificar el intentar exponer las deficiencias de seguridad de una compañía utilizando las técnicas existentes más sofisticadas.
    Eso se vuelve más claro al entender cuántas de esas pruebas de penetración son exitosas.
    Casi ninguna es detectada o descubierta por los empleados.
    Los especialistas dicen, sin embargo, que esto tiene más que ver con la cantidad de gente que es atacada dentro de una organización y la amplia gama de trucos utilizados, más que con los malos hábitos de los empleados.
    Según Angerbjorn, en una prueba de intrusión tiene más peso la prueba que la intrusión.
    “La cuestión no es si se logra entrar; usualmente se consigue porque cuanto uno más lo intenta más lejos llega”.
    “Lo más importante es ver qué riesgos se exponen y cuánto daño pueden ocasionar”, dijo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario