Videojuego de autos decepciona por su pobre calidad gráfica
Fast & Furious Showdown deja mucho que desear en todo aspecto: sus acciones son monótonas y limitadas.
EL COMERCIO
La saga “Rápidos y furiosos” (Fast and Furious) se ha convertido en clásico moderno para los fanáticos de las carreras de autos y la velocidad. Luego del estreno de la sexta entrega de la saga, también aparece en el mercado la versión para videojuegos. El resultado es el mismo que en la mayoría de presentaciones basadas en una película, no vale la pena.
Fast & Furious Showdown es un juego desarrollado por la empresa Activision y llegó al mercado el 21 de mayo como una estrategia de ventas por la versión en celuloide, pero se trata del peor juego evaluado en este espacio.
La historia se basa en partes de la película, en su mayoría se realizarán misiones en carreras ilegales. Hay persecuciones, asaltos en movimiento y escapes de la policía.
El problema radica en la física del juego y la pobre inteligencia artificial de los otros autos; por ejemplo, los policiales se siguen de frente sin frenar o chocar. No existe reto. Tampoco ofrece sensaciones diversas de acuerdo con el tipo de auto que se conduce. Es sorprendente la baja calidad gráfica que se puede confundir como un juego de Play Station 2 por la falta de detalles en el escenario, los autos y las sombras.
CALIFICACIÓN
Fast & Furious Showdown deja mucho que desear en todo aspecto. Las acciones que permite son monótonas y limitadas. El jugador se aburrirá a los pocos minutos de juego, pero lo peor es la calidad gráfica, comparable con presentaciones de la anterior generación de consolas. No lo recomendamos.
Con una peruana a la cabeza, la NASA realizará exposición en Lima:
Melissa Soriano, quien participó de la histórica misión que colocó a Curiosity en Marte, estará en Perú a fines de junio
VER VIDEO:
La científica Melissa Soriano saludó a los peruanos a anunciar que este mes visitará las ciudades de Cusco, Puno y Lima para conversar sobre ciencias y su experiencia en la NASA con escolares y jóvenes universitarios.
A través de YouTube, Soriano precisó que en Lima participará, junto con ocho colegas de la NASA, en la II Feria Internacional de Tecnología, Informática y Comunicaciones (Expotic), que se desarrollará del 20 al 23 de este mes.
En la feria, organizada por la Cámara de Comercio de Lima, habrá una exposición exclusiva de la agencia espacial estadounidense que cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos y otras entidades.
En el lugar, dijo, el público tendrá la oportunidad de conocer diversos atractivos de la citada agencia gubernamental responsable de los programas espaciales en Estados Unidos. “En la exposición tendré la oportunidad de conversar con ustedes”, indicó la ingeniera espacial.
MISIÓN HISTÓRICA
Soriano Horny participó en el histórico lanzamiento de Curiosity, el robot explorador enviado por la NASA hacia la superficie de Marte. Melissa es hija del matrimonio de los ciudadanos peruanos Arturo Soriano Bernardini y Amelia Horny Morales.
La profesional nació en Virginia, Estados Unidos, pero fue inscrita por sus padres como peruana en el consulado de nuestro país en Washington.
Desde hace varios años, la científica trabaja en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, responsable de las operaciones de Curiosity en Marte. Allí se desempeña como ingeniera dentro del grupo de control de trayectoria del robot explorador.
Soriano Horny es ingeniera en electricidad y electrónica, economista y, además, posee un máster en Sistemas Terrestres y Ciencias de Geoinformación de la universidad George Mason. Ha publicado varios de sus trabajos en revistas especializadas y es profesora del instituto Harvard Square.
Samsung celebra victoria y Apple resta importancia al veto de productos:Videojuego de autos decepciona por su pobre calidad gráfica
Fast & Furious Showdown deja mucho que desear en todo aspecto: sus acciones son monótonas y limitadas.
EL COMERCIO
La saga “Rápidos y furiosos” (Fast and Furious) se ha convertido en clásico moderno para los fanáticos de las carreras de autos y la velocidad. Luego del estreno de la sexta entrega de la saga, también aparece en el mercado la versión para videojuegos. El resultado es el mismo que en la mayoría de presentaciones basadas en una película, no vale la pena.
Fast & Furious Showdown es un juego desarrollado por la empresa Activision y llegó al mercado el 21 de mayo como una estrategia de ventas por la versión en celuloide, pero se trata del peor juego evaluado en este espacio.
La historia se basa en partes de la película, en su mayoría se realizarán misiones en carreras ilegales. Hay persecuciones, asaltos en movimiento y escapes de la policía.El problema radica en la física del juego y la pobre inteligencia artificial de los otros autos; por ejemplo, los policiales se siguen de frente sin frenar o chocar. No existe reto. Tampoco ofrece sensaciones diversas de acuerdo con el tipo de auto que se conduce. Es sorprendente la baja calidad gráfica que se puede confundir como un juego de Play Station 2 por la falta de detalles en el escenario, los autos y las sombras.
CALIFICACIÓN
Fast & Furious Showdown deja mucho que desear en todo aspecto. Las acciones que permite son monótonas y limitadas. El jugador se aburrirá a los pocos minutos de juego, pero lo peor es la calidad gráfica, comparable con presentaciones de la anterior generación de consolas. No lo recomendamos.
Comisión de Comercio Internacional confirmó que los productos de la firma de la manzana infringen cuatro patentes de la surcoreana.
Samsung celebró la decisión de la Comisión de Comercio Internacional estadounidense (ITC por sus siglas en inglés) de prohibir las ventas e importaciones a EE.UU. de modelos antiguos de iPhone y iPad por violación de patentes por parte de Apple.
“Creemos que la decisión final de la ITC confirma el historial de Apple de aprovechar las innovaciones tecnológicas de Samsung”, expresó la firma surcoreana en un breve comunicado.
“Vamos a dar continuidad a estas décadas de investigación y desarrollo en tecnologías móviles y a seguir ofreciendo productos innovadores a los consumidores”, concluyó.
La ITC, un organismo federal independiente de EE.UU., emitió en la víspera una orden para prohibir a Apple, con sede en California, la venta e importación de algunos de sus dispositivos, como los teléfonos iPhone 3 y 4, y las tabletas iPad y iPad 2.
La orden de esta agencia gubernamental de EE.U.U, que mantiene contacto directo con la Casa Blanca llegará al presidente Barack Obama y, si éste no impone su veto en 60 días, entrará en vigor.
LAS PATENTES
De este modo, la ITC confirma la versión de Samsung de que los productos de Apple infringen cuatro de sus patentes de tecnología, entre ellas las relativas a la transmisión de datos y el método de marcación, como expuso la firma surcoreana en la correspondiente demanda presentada en junio de 2011.
Aunque está previsto que Obama no imponga su veto, Apple ya ha manifestado su voluntad de apelar la decisión, a la que restó importancia argumentando que no tendrá un alto impacto en la disponibilidad de sus productos en EE.UU., entre otras cosas porque no afecta a los más nuevos como el iPhone 5 o el iPad Mini.
Es la segunda victoria importante de Samsung sobre Apple este año en EE.UU., después de que el pasado marzo un juzgado de California rebajara a casi 600 millones de dólares la multa impuesta anteriormente a la firma surcoreana de 1.000 millones de dólares por violación de patentes de su rival.
Pizarro es líder en Twitter pero Paolo Guerrero domina Facebook:
El capitán de la selección supera los 100 mil followers a tres meses de abrir su cuenta. El delantero del Corinthians va por los 578 mil fans.
“Vamos a dar continuidad a estas décadas de investigación y desarrollo en tecnologías móviles y a seguir ofreciendo productos innovadores a los consumidores”, concluyó.
La ITC, un organismo federal independiente de EE.UU., emitió en la víspera una orden para prohibir a Apple, con sede en California, la venta e importación de algunos de sus dispositivos, como los teléfonos iPhone 3 y 4, y las tabletas iPad y iPad 2.
La orden de esta agencia gubernamental de EE.U.U, que mantiene contacto directo con la Casa Blanca llegará al presidente Barack Obama y, si éste no impone su veto en 60 días, entrará en vigor.
LAS PATENTES
De este modo, la ITC confirma la versión de Samsung de que los productos de Apple infringen cuatro de sus patentes de tecnología, entre ellas las relativas a la transmisión de datos y el método de marcación, como expuso la firma surcoreana en la correspondiente demanda presentada en junio de 2011.
Aunque está previsto que Obama no imponga su veto, Apple ya ha manifestado su voluntad de apelar la decisión, a la que restó importancia argumentando que no tendrá un alto impacto en la disponibilidad de sus productos en EE.UU., entre otras cosas porque no afecta a los más nuevos como el iPhone 5 o el iPad Mini.
Es la segunda victoria importante de Samsung sobre Apple este año en EE.UU., después de que el pasado marzo un juzgado de California rebajara a casi 600 millones de dólares la multa impuesta anteriormente a la firma surcoreana de 1.000 millones de dólares por violación de patentes de su rival.
Pizarro es líder en Twitter pero Paolo Guerrero domina Facebook:
El capitán de la selección supera los 100 mil followers a tres meses de abrir su cuenta. El delantero del Corinthians va por los 578 mil fans.
El delantero del Bayern Múnich, Claudio Pizarro, es de lejos el deportista peruano con más seguidores en Twitter, mientras que su socio del gol, Paolo Guerrero, es el que más fans tiene en Facebook, aunque seguido de cerca por el lateral Juan Manuel Vargas, según el “Ránking de redes sociales en Perú” elaborado por la consultora “Vox populi”.
De acuerdo con el estudio, Pizarro cuenta con 106.558 followers a solo tres meses de haber abierto su cuenta @Pizarrinha. Detrás de él están Juan Manuel Vargas (39 mil), Rinaldo Cruzado (37 mil), el juvenil Cristian Benavente (33) y la surfista Sofía Mulanovich (28 mil). En Facebook, Guerrero suma 570 mil fans, Vargas 570 mil y Kina Malpartida 334 mil.
De acuerdo con “Vox populi”, el número de seguidores solo es un indicador de la actividad de las figuras deportistas, políticas y del espectáculos en las redes sociales. “Lo fundamental es la calidad de la comunicación que se establece a través de cada página, la generación de contenidos, la actualidad, el dinamismo y la respuesta a los mensajes de los usuarios”, aspectos en los que están en deuda muchos de los personajes que aparecen en el ránking.
A continuación, un resumen de este estudio que también evaluó a personajes de la política y el espectáculo.
De acuerdo con “Vox populi”, el número de seguidores solo es un indicador de la actividad de las figuras deportistas, políticas y del espectáculos en las redes sociales. “Lo fundamental es la calidad de la comunicación que se establece a través de cada página, la generación de contenidos, la actualidad, el dinamismo y la respuesta a los mensajes de los usuarios”, aspectos en los que están en deuda muchos de los personajes que aparecen en el ránking.
A continuación, un resumen de este estudio que también evaluó a personajes de la política y el espectáculo.
POLÍTICA | |
Pedro Pablo Kuckzynski: 372.034 | Ollanta Humala: 602.141 |
Keiko Fujimori: 226.500 | Nadine Heredia: 469.197 |
Alejandro Toledo: 182.188 | Pedro Pablo Kuckzynski: 184.422 |
ESPECTÁCULO | |
Gianmarco: 1’164.362 | Gianmarco: 804.156 |
Pedro Suárez Vértiz: 710.401 | Bruno Pinasco: 676.943 |
Nataniel Sánchez: 710.304 | Nataniel Sánchez: 493. 080 |
El dilema económico de los cibercriminales:
Los delinucentes informáticos no saben en qué moneda virtual seguir confiando para preservar sus ganancias ilícitas
Si uno intenta bloquear un camino de hormigas con una piedra, éstas muy pronto encuentran una vía alternativa para seguir con sus actividades.
¿Acaso vamos a ser testigos de lo mismo cuando los cibercriminales reaccionen a la toma del sistema de pagos electrónicos anónimo Liberty Reserve?
Fyodor Yarochkin cree que va a ser así. Es un experto en cibercrimen y analista de seguridad residente en Taiwán, que lleva tiempo siguiendo los movimientos de páginas de Internet delictivas.
Destaca una página rusa que ofrece un servicio de “cracking de contraseñas”, algo que les permite a los delincuentes electrónicos extraer claves de datos robados.
“Solía ser un servicio que sólo aceptaba Liberty Reserve”, cuenta Yarochkin, “ahora se han cambiado al sistema de pagos Azitos, les llevó un día”.
LAVADO DE DINERO VIRTUAL
Liberty Reserve era el sistema de pago elegido por muchos criminales porque su sede estaba fuera de Estados Unidos y Rusia, explica.
Algunos expertos en seguridad han sugerido que el servicio de pagos con sede en Moscú WebMoney está emergiendo como el sustituto favorito, pero Yarochkin dice que algunos son reacios a utilizarlo.
“El mayor riesgo siempre se creyó que era, no que el sistema de pagos fuera tomado, sino que las transacciones se investigaran, y si WebMoney detecta actividad ilegal te cierran la cuenta”, apunta. Éste no era el caso con Liberty Reserve.
Pero muchos cibercriminales no confían completamente en ninguna herramienta de pagos, y los grandes jugadores mueven sus fondos por distintos sistemas, usando cambios basados en internet para convertir moneda y cubrir su rastro, añade el experto.
“La estrategia es no tener todos los huevos en la misma canasta, de modo que si un sistema es tomado sólo ocasiona una pérdida ocasional de un poco de efectivo, sin tener un impacto serio en la operación”.
“Grug1” es el seudónimo utilizado por un elusivo experto en cibercrimen considerado el intermediario entre los piratas electrónicos y las agencias gubernamentales estadounidenses y europeas.
Según le dice a la BBC, muchos criminales utilizan los sistemas de pago en internet para almacenar dinero y financiar operaciones, y la toma de Liberty Reserve los tomó por sorpresa.
Hablando por Skype desde Tailandia explica: “Esto fue un gran shock para ellos. Nunca he visto a nadie ser cauto en el uso de Liberty Reserve, nadie se preocupó de que no estaría ahí para siempre”.
“Estimo que algunos tenían decenas, incluso cientos de miles de dólares en sus cuentas que ahora se desvanecieron, y la gente que conozco involucrada con las autoridades encuentran esto muy divertido”.
GRANDES COMISIONES
Una razón de que se dejen grandes sumas de dinero en estas monedas de internet es el costo de convertirlas en efectivo.
Los comerciales que cambian dinero digital por efectivo operan en muchos países, pero muchos cobran una gran comisión, afirma Grugq.
“En Tailandia hay un tipo llamado Stanislaw que pide un 9% de comisión y a cambio de esto te deja el efectivo en tu puerta o te hace una transferencia”.
“En Malasia sé de un hombre que convierte tu moneda digital y la envía por Western Union a cualquier parte del mundo por un 9%, y no tengo dudas de que en Reino Unido hay un inmigrante ruso quien proporciona el mismo servicio”.
El problema para los grandes criminales es convertir grandes cantidades de estas monedas similares a Liberty Reserve. “Puede ser muy difícil encontrar a alguien que tiene efectivo en cantidades no triviales”, señala Grugq.
“No vas a encontrar a nadie que te proporcione US$1 millón en efectivo”.
Una comisión del 9% puede parecer un alto precio a pagar para convertir ganancias ilícitas en efectivo utilizable, pero una de las razones por las que Liberty Reserve es tan popular, aparte de la anonimidad que proporciona es que los costos son bajos comparados con los servicio de lavado de dinero.
Según Yarochking, los cibercriminales esperan pagar comisiones de hasta el 40% por lavar su dinero “sucio” y depositarlo en cuentas en el sistema bancario legítimo.
El problema para muchos criminales ahora es encontrar un reemplazo con un valor estable de intercambio, afirma Grugq por su parte.
BITCOIN, UNA ALTERNATIVA
“Sólo hay dos grandes monedas electrónicas: Liberty Reserve y WebMoney, y desde hace unos años se sabe que WebMoney está controlada por el FSB (El servicio ruso de seguridad sucesor de la organización KGB), así que la gente está algo paranoica a la hora de usarlo”, destaca.
Grugq prevé que los criminales se centren cada vez más en Bitcoin, una moneda virtual que no cuenta con ninguna organización centralizada que pueda ser tomada.
Hasta ahora no ha sido muy utilizada por criminales de habla rusa, pero es posible que esto cambie en un futuro próximo, asegura.
Pero las debilidades del Bitcoin son el hecho de que su valor fluctúa salvajemente y que los puntos que cambian esta moneda por efectivo anónimamente podrían ser regulados o cerrados.
“A los criminales rusos les gustan las cadenas de oro y muestras de riqueza, y no puedes comprar esto con Bitcoin, así que siempre les necesitarás convertirlas en efectivo”, dice Grugq.
Mt Gox, el mayor cambista de Bitcoin, ya ha anunciado que sus usuarios deberán proporcionar documentos de identificación para usar el servicio para sacar efectivo, en lo que parece ser un esfuerzo para evitar problemas con las autoridades estadounidenses.
El departamento del Tesoro de EE.UU. dijo en marzo que los administradores de monedas virtuales necesitaban seguir las reglas antilavado de dinero.
LA “VISTA GORDA” DE LAS AUTORIDADES RUSAS
Misha Glenny, un experto británico en cibercrimen y autor de DarkMarket, un libro sobre el submundo de internet, cree que WebMoney está probando ser muy popular entre los cibercriminales a pesar del hecho de que esté siendo controlado.
Subraya que el FSB tiende a no preocuparse con aquellos que infringen la ley afectando a víctimas en occidente.
“Si observas la cantidad de gente ha sido detenida por piratear objetivos occidentales, o las sentencias que reciben, es mínimo”, afirma.
“Será interesante ver cuál será el destino del Bitcoin, porque se que las autoridades están husmeando por ahí”.
Pero según destaca, estas nuevas monedas digitales van a proliferar, y cree que continuarán siendo usadas por criminales si se basan en jurisdicciones fuera del alcance del FBI.
¿HA CAMBIADO ALGO?
Así que debido a la toma de Liberty Reserve algunos criminales han perdido dinero y algunos cambistas han perdido sus comisiones. ¿Pero se ha conseguido algo concreto en la lucha contra el cibercrimen?
“No es un gran golpe para los cibercriminales, es más algo irrtante, algo muy molesto”, opina Grugq.
“Pero no tengo dudas de que en 24 horas muchos de ellos han dado con otro modo de llevar el dinero del punto A al punto B. Hay mucho dinero y mucha gente involucrada en esto, y si tomas parte del sistema que utilizan se adaptan muy rápidamente”.
Casi, casi como lo hacen las hormigas.
Fyodor Yarochkin cree que va a ser así. Es un experto en cibercrimen y analista de seguridad residente en Taiwán, que lleva tiempo siguiendo los movimientos de páginas de Internet delictivas.
Destaca una página rusa que ofrece un servicio de “cracking de contraseñas”, algo que les permite a los delincuentes electrónicos extraer claves de datos robados.
“Solía ser un servicio que sólo aceptaba Liberty Reserve”, cuenta Yarochkin, “ahora se han cambiado al sistema de pagos Azitos, les llevó un día”.
LAVADO DE DINERO VIRTUAL
Liberty Reserve era el sistema de pago elegido por muchos criminales porque su sede estaba fuera de Estados Unidos y Rusia, explica.
Algunos expertos en seguridad han sugerido que el servicio de pagos con sede en Moscú WebMoney está emergiendo como el sustituto favorito, pero Yarochkin dice que algunos son reacios a utilizarlo.
“El mayor riesgo siempre se creyó que era, no que el sistema de pagos fuera tomado, sino que las transacciones se investigaran, y si WebMoney detecta actividad ilegal te cierran la cuenta”, apunta. Éste no era el caso con Liberty Reserve.
Pero muchos cibercriminales no confían completamente en ninguna herramienta de pagos, y los grandes jugadores mueven sus fondos por distintos sistemas, usando cambios basados en internet para convertir moneda y cubrir su rastro, añade el experto.
“La estrategia es no tener todos los huevos en la misma canasta, de modo que si un sistema es tomado sólo ocasiona una pérdida ocasional de un poco de efectivo, sin tener un impacto serio en la operación”.
“Grug1” es el seudónimo utilizado por un elusivo experto en cibercrimen considerado el intermediario entre los piratas electrónicos y las agencias gubernamentales estadounidenses y europeas.
Según le dice a la BBC, muchos criminales utilizan los sistemas de pago en internet para almacenar dinero y financiar operaciones, y la toma de Liberty Reserve los tomó por sorpresa.
Hablando por Skype desde Tailandia explica: “Esto fue un gran shock para ellos. Nunca he visto a nadie ser cauto en el uso de Liberty Reserve, nadie se preocupó de que no estaría ahí para siempre”.
“Estimo que algunos tenían decenas, incluso cientos de miles de dólares en sus cuentas que ahora se desvanecieron, y la gente que conozco involucrada con las autoridades encuentran esto muy divertido”.
GRANDES COMISIONES
Una razón de que se dejen grandes sumas de dinero en estas monedas de internet es el costo de convertirlas en efectivo.
Los comerciales que cambian dinero digital por efectivo operan en muchos países, pero muchos cobran una gran comisión, afirma Grugq.
“En Tailandia hay un tipo llamado Stanislaw que pide un 9% de comisión y a cambio de esto te deja el efectivo en tu puerta o te hace una transferencia”.
“En Malasia sé de un hombre que convierte tu moneda digital y la envía por Western Union a cualquier parte del mundo por un 9%, y no tengo dudas de que en Reino Unido hay un inmigrante ruso quien proporciona el mismo servicio”.
El problema para los grandes criminales es convertir grandes cantidades de estas monedas similares a Liberty Reserve. “Puede ser muy difícil encontrar a alguien que tiene efectivo en cantidades no triviales”, señala Grugq.
“No vas a encontrar a nadie que te proporcione US$1 millón en efectivo”.
Una comisión del 9% puede parecer un alto precio a pagar para convertir ganancias ilícitas en efectivo utilizable, pero una de las razones por las que Liberty Reserve es tan popular, aparte de la anonimidad que proporciona es que los costos son bajos comparados con los servicio de lavado de dinero.
Según Yarochking, los cibercriminales esperan pagar comisiones de hasta el 40% por lavar su dinero “sucio” y depositarlo en cuentas en el sistema bancario legítimo.
El problema para muchos criminales ahora es encontrar un reemplazo con un valor estable de intercambio, afirma Grugq por su parte.
BITCOIN, UNA ALTERNATIVA
“Sólo hay dos grandes monedas electrónicas: Liberty Reserve y WebMoney, y desde hace unos años se sabe que WebMoney está controlada por el FSB (El servicio ruso de seguridad sucesor de la organización KGB), así que la gente está algo paranoica a la hora de usarlo”, destaca.
Grugq prevé que los criminales se centren cada vez más en Bitcoin, una moneda virtual que no cuenta con ninguna organización centralizada que pueda ser tomada.
Hasta ahora no ha sido muy utilizada por criminales de habla rusa, pero es posible que esto cambie en un futuro próximo, asegura.
Pero las debilidades del Bitcoin son el hecho de que su valor fluctúa salvajemente y que los puntos que cambian esta moneda por efectivo anónimamente podrían ser regulados o cerrados.
“A los criminales rusos les gustan las cadenas de oro y muestras de riqueza, y no puedes comprar esto con Bitcoin, así que siempre les necesitarás convertirlas en efectivo”, dice Grugq.
Mt Gox, el mayor cambista de Bitcoin, ya ha anunciado que sus usuarios deberán proporcionar documentos de identificación para usar el servicio para sacar efectivo, en lo que parece ser un esfuerzo para evitar problemas con las autoridades estadounidenses.
El departamento del Tesoro de EE.UU. dijo en marzo que los administradores de monedas virtuales necesitaban seguir las reglas antilavado de dinero.
LA “VISTA GORDA” DE LAS AUTORIDADES RUSAS
Misha Glenny, un experto británico en cibercrimen y autor de DarkMarket, un libro sobre el submundo de internet, cree que WebMoney está probando ser muy popular entre los cibercriminales a pesar del hecho de que esté siendo controlado.
Subraya que el FSB tiende a no preocuparse con aquellos que infringen la ley afectando a víctimas en occidente.
“Si observas la cantidad de gente ha sido detenida por piratear objetivos occidentales, o las sentencias que reciben, es mínimo”, afirma.
“Será interesante ver cuál será el destino del Bitcoin, porque se que las autoridades están husmeando por ahí”.
Pero según destaca, estas nuevas monedas digitales van a proliferar, y cree que continuarán siendo usadas por criminales si se basan en jurisdicciones fuera del alcance del FBI.
¿HA CAMBIADO ALGO?
Así que debido a la toma de Liberty Reserve algunos criminales han perdido dinero y algunos cambistas han perdido sus comisiones. ¿Pero se ha conseguido algo concreto en la lucha contra el cibercrimen?
“No es un gran golpe para los cibercriminales, es más algo irrtante, algo muy molesto”, opina Grugq.
“Pero no tengo dudas de que en 24 horas muchos de ellos han dado con otro modo de llevar el dinero del punto A al punto B. Hay mucho dinero y mucha gente involucrada en esto, y si tomas parte del sistema que utilizan se adaptan muy rápidamente”.
Casi, casi como lo hacen las hormigas.
Infografía: la batalla de las redes sociales al estilo "Game of Thrones":
Las plataformas sociales procuran la salvaguarda de sus dominios ante la incursión de nuevos competidores en el ciberespacio.
Las escaramuzas que han sostenido Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, Google Plus, entre otras plataformas, fueron ilustradas en esta infografía inspirada en la serie de televisión “Game of Thrones” (HBO), el tema que inunda por estos días las redes sociales.
La infografía, elaborada por la herramienta de gestión de plataformas sociales Hootsuite, toma como base las casas del reino en el que se desenvuelve la fantástica historia. Dichas casas las representan Facebook, Twitter, Google +, YouTube, LinkedIn, Tumblr y Pinterest.
Como en “Game of Thrones”, en que algunos de las casas sostienen enfrentamientos con otros (por ejemplo, el intenso conflicto entre los Stark y los Lannister, en Internet algunas de las redes sociales han tenidos fricciones entre ellos en el marco de las disputa de usuarios.
Por citar solo un ejemplo, en la infografía se detalla la decisión de Twitter de no mostrar directamente las fotografías que los usuarios publicaban en simultáneo desde Instagram. Las fotos se pueden seguir publicando en Twitter pero aparecen como enlaces que dirigen a la web de Instagram.
En el recuento de conflictos, a la usanza medieval, Facebook y Twitter protagonistas recurrentes, por lo que fácilmente se podría interpretar que ambos representan a las casas Stark y Lannister. ¿Cuál de ellas es quién?
VIDEO: conoce el auto eléctrico que promoverá actividades ambientales:
Se carga durante siete horas consecutivas conectado a un tomacorriente normal de 220 voltios.
MIRA VIDEO AQUI:
“El único coche en Perú que no contamina” es el rótulo que exhibe en su luna posterior el automóvil que en los próximos meses será utilizado por la Municipalidad de Miraflores en la promoción de actividades medioambientales. Se trata del auto eléctrico i-MiEV, el cual carga sus baterías de alta capacidad como si fuera un teléfono celular.
Eduardo Tagle, subgerente de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad de Miraflores, explicó que el auto, desarrollado por Mitsubishi, es 100% ecológico. “No tiene ninguna capacidad de consumir combustible alguno”, señaló a elcomercio.pe durante una demostración de funcionamiento del vehículo.
Para alimentarlo de energía, señaló Tagle, se le conecta durante siete horas consecutivas a un enchufe normal de 220 voltios. “Cuando las baterías están cargadas por completo, el automóvil tendrá autonomía de 150 kilómetros”, agregó. El auto no tiene filtros ni usa aceite ni transmisión, lo cual implica que el usuario ahorraría mucho en mantenimiento.
Conozca más de este vehículo eléctrico en el video que acompaña esta nota.
Para alimentarlo de energía, señaló Tagle, se le conecta durante siete horas consecutivas a un enchufe normal de 220 voltios. “Cuando las baterías están cargadas por completo, el automóvil tendrá autonomía de 150 kilómetros”, agregó. El auto no tiene filtros ni usa aceite ni transmisión, lo cual implica que el usuario ahorraría mucho en mantenimiento.
Conozca más de este vehículo eléctrico en el video que acompaña esta nota.
Hallan el fósil del esqueleto del primate más antiguo
Según la revista “Nature”, los restos datan de hace 55 millones de años. Recibió el nombre científicos de “Archicebus achilles” .
Un equipo de científicos chinos ha descubierto el fósil del esqueleto del primate más antiguo conocido, cuyo hallazgo ayudará a reconstruir las primeras etapas de la evolución de estos mamíferos, informa hoy “Nature”.
El esqueleto pertenece al período más temprano del Eoceno de China, hace 55 millones de años, y actualmente es el fósil con más años de antigüedad recuperado del suborden de los haplorrinos, el amplio orden de primates en el que se incluyen los humanos, los simios y los monos.
Esta investigación ha estado a cargo del científico Xijun Ni, de la Academia China de Ciencias, que tras diez años de estudios aporta importantes avances para la paleobiología (disciplina que estudia los organismos del pasado) y la evolución del ser humano.
El primate ha sido descubierto en el lecho de un antiguo lago de la provincia china de Hubei, y ha recibido el nombre de “Archicebus achilles”, cuya traducción aproximada sería la de “antiguo mono” y haría también una referencia a su característico hueso del talón.
Según los investigadores, la criatura podría ser el pariente más primitivo conocido de los tarsius, el único género sin extinguir de los primates tarsiformes, del suborden de los haplorrinos.
Una destacada aportación del hallazgo es la evidencia de que el periodo de tiempo que separa al linaje de los tarsiformes del de los simios (de los que proceden los humanos) es anterior a lo que siempre se había pensado.
DETALLES
Para realizar la investigación, el equipo de Xijun ha llevado a cabo un detallado análisis del esqueleto mediante el uso de la microtomografía de rayos X con luz sincrotrón, normalmente usado en el estudio de fósiles.
De este examen morfológico destaca especialmente la mezcla de rasgos físicos que el primate encontrado comparte tanto con los tarsiformes como con los simios y que supone una “combinación única e inesperada” para los investigadores.
El cuerpo de la criatura no excede los 71 milímetros de largo ni los 30 gramos de peso, y sería un mamífero tan pequeño como el actual lemur ratón pigmeo.
Entre la combinación de características que presenta, los científicos han destacado la proporción de los huesos de sus pies, con más semejanzas a la de los simios, mientras que tanto su cráneo como su dentadura recuerdan a la taxonomía de los tarsiformes.
Por la enorme cavidad ósea de sus ojos los investigadores también han deducido que el “Archicebus achilles” tenía una buena visión para la caza, y que su actividad respondía más a un patrón diurno que nocturno, según la investigación.
Cohete europeo parte con cargamento récord para Estación Espacial:
Un cohete Ariane 5 despegó el miércoles a las 18H52 (21H52 GMT) de Kourou, llevando a bordo el cuarto carguero automático europeo, el ATV Albert Einstein, que debe reabastecer la Estación Espacial Internacional (ISS), constató un periodista de la AFP.
Un cohete Ariane 5 despegó el miércoles a las 18H52 (21H52 GMT) de Kourou, llevando a bordo el cuarto carguero automático europeo, el ATV Albert Einstein, que debe reabastecer la Estación Espacial Internacional (ISS), constató un periodista de la AFP.
Un Ariane 5, la versión más pesada del lanzador europeo, despegó del Centro Espacial de Guayana con la misión de lanzar al espacio las 20,2 toneladas del ATV-4, la carga más pesada enviada nunca por Europa al espacio.
Más grande que un autobús de dos pisos, el carguero del espacio lleva dentro 6,6 toneladas de flete (alimentos, agua, combustible y material diverso) para los seis astronautas que se hallan a bordo de la estación.
La ISS orbita actualmente a unos 400 km de altitud y está habitada en forma continua desde 2000.
Los actuales ocupantes de la ISS son el ruso Pavel Vinogradov, Alexander Missurkine y Fedor Iurchijin, los estadounidenses Chris Cassidy y Karen Nyberg, y el italiano Luca Parmitano.
Alrededor de una hora después del 213 disparo del Ariane, el ATV debe separarse del cohete para ir a colocarse en una órbita de 260 km a una velocidad de unos 7.600 metros por segundo.
Seguido en forma permanente, en Tierra, por los equipos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) francés, desde su centro de control en Toulouse, el carguero, construido por Astrium, un cilindro de 10 metros de largo y 4,5 metros de diámetro, desplegará luego sus paneles solares para navegar de forma autónoma a la ISS.
La cita con la estación espacial es para dentro de diez días, el 15 de junio. En los últimos 250 metros, el carguero será guiado por un sistema de acoplado espacial automático. A pesar de su impresionante tamaño, debe maniobrar y amarrarse automáticamente al módulo ruso Zvezda en tres horas y media, con una precisión de alrededor 6 cm.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario