El apagón digital mexicano que terminó en un escándalo:
En Tijuana decenas de personas protestaron porque “les apagaron la televisión”. Les cambiaron la señal de TV analógica a digital y mucho no pudieron adaptarse por la falta de dinero.
La escena se difundió en casi todos los noticieros: frente al edificio de gobierno de Tijuana , Baja California, decenas de personas protestaron porque “les apagaron la televisión”, en referencia al cambio de señal analógica por transmisiones digitales que inició en esa ciudad fronteriza.
Algunos inconformes decían que no estaban enterados del cambio, y otros se quejaron porque no tenían dinero para comprar un nuevo aparato de televisión o un decodificador de señales. Muchos se extrañaron por la protesta. La sustitución de señales, conocida como apagón analógico, se anunció desde hace varios años. La ciudad fronteriza con Estados Unidos sería el primer sitio donde iniciaría este proceso. La empresa que fue contratada para distribuir aparatos decodificadores entre quienes no podían sustituir su viejo televisor, aseguró que la cobertura era del 93% de los hogares de Tijuana, un porcentaje mayor al que había en otros países cuando iniciaron la digitalización de las señales, según la gubernamental Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Y sin embargo, la historia se destacó ampliamente en los medios electrónicos del país, incluso días después que las protestas terminaron. Especialistas como Irene Levy, presidenta de la organización Observatel, ven en este proceso la mano de las grandes cadenas de televisión, que podrían resultar afectadas con el apagón analógico. “Es un intento de las televisoras de encarecerle al gobierno federal cualquier posibilidad de cambiar su negocio, su estatus quo y de avanzar a una situación en la que ellos pierdan”, dice a BBC Mundo. Pero Televisa, la principal empresa televisora de México, niega que se oponga al cambio de señales. “No hemos sido nosotros los que hemos descarrilado este proceso, llevamos tres años listos”, aseguró Javier Tejado, vicepresidente de la compañía, a la periodista Carmen Aristegui.
NEGOCIO Con el apagón analógico todas las señales de televisión se transmitirán por vía digital terrestre, como ya sucede en Estados Unidos y Europa, por ejemplo. En el caso de México este proceso estaba programado originalmente para el año 2021, pero el expresidente Felipe Calderón lo adelantó para concretarse en 2015. La transmisión digital abre la puerta a que más empresas televisoras participen en el mercado, que actualmente es dominado por Televisa y Televisión Azteca. Cuando se concrete el cambio de señales las televisoras no podrán utilizar las bandas analógicas tradicionales, pues en México el espectro radiológico pertenece al Estado. El apagón analógico también implica que se desocupe el espacio de de 700 megahertz, utilizado por las televisoras, y que se destinará a las compañías que ofrecen internet en banda ancha. Esto facilitará el proceso de convergencia tecnológica, es decir, la transmisión simultánea de voz, datos y televisión incluso por teléfonos móviles. Un negocio en el que no podrán participar los grandes concesionarios de medios electrónicos, según lo establece la reforma de telecomunicaciones que está en proceso de promulgación. En la medida que se amplíe el acceso a internet de banda ancha, podría caer el interés a la televisión tradicional, señala la presidenta de Observatel, y con ello afectar el ingreso por publicidad de las actuales empresas. DINERO Por eso la inconformidad de las grandes televisoras, insiste Irene Levy. La transmisión digital permite el acceso a más canales, lo cual puede afectar a las empresas ofrecen el servicio vía cable, que en su mayoría están vinculadas con Televisa. En eso coincide el presidente de la Cofetel, Mony De Swaan. “Eso nunca gusta, la ecuación es muy sencilla: la televisión digital terrestre aumenta disposición de canales abiertos en beneficio del consumidor. Más competencia, mejores precios”, dijo en su cuenta de Twitter. Pero Televisa insiste en que no le interesa obstaculizar el apagón analógico, ni tampoco que pretenda quedarse con las señales de transmisión analógica como acusó la diputada de izquierda Purificación Carpinteyro. Eso no es verdad, dice Javier Tejado. “Ese espectro no le sirve a ninguna televisora una vez iniciadas las transmisiones digitales”, insiste Más allá de la polémica, lo cierto es que el apagón analógico en Tijuana se pospuso casi dos meses para no afectar la elección de gobernador en Baja California, que se realizará el 7 de julio, según estableció la Cofetel. El cambio de señales iniciará el 18 de julio. Algunos creen que este aplazamiento puede afectar el apagón programado para el 26 de noviembre en otras seis ciudades. Es una posibilidad, reconoce el presidente De Swaan. El presupuesto para publicidad y compra de decodificadores en esas poblaciones apenas fue aprobado. Y sin dinero es difícil cumplir.
China desbloqueó Facebook y Twitter… pero solo en la ciudad de Chengdu
La intención del régimen chino es promover el Fortune Global Forum. Se podrá acceder a las redes sociales solo de forma temporal.
Por primera vez en cinco años, China ha levantado la censura sobre las dos principales redes sociales en el mundo, Facebook y Twitter -bloqueadas en el país-, de forma temporal y en una sola localidad, donde se celebra un foro económico que sus organizadores quieren publicitar.
Según publica hoy el diario “South China Morning Post” (SCMP), las autoridades de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan (oeste), sorprendieron con esta “apertura” a los periodistas que viajaron hasta esta localidad para cubrir el Fortune Global Forum, organizado por la revista Fortune, que da comienzo hoy y finaliza el día 8. Al llegar, los profesionales pudieron comprobar que podían acceder a Facebook o Twitter sin tener que recurrir a los llamados “VPN”, redes virtuales privadas que permiten al internauta navegar como si estuviera en un país diferente a China, para evitar la censura impuesta sobre estas páginas. No obstante, tan sólo se puede acceder a estas redes sin bloqueo en el hotel de Chengdu donde se encuentra la sede principal del foro, donde los acreditados al encuentro disfrutan de wifi gratis. El diario explica que esta medida responde a un “aparente esfuerzo” para dar mayor publicidad al citado foro, después de que los propios organizadores instaran a los periodistas a “compartir lo más que puedan” su experiencia en el evento en las redes sociales. Además, éstos han creado un “tema” en Twitter (“hashtag”) para poder hacer comentarios en referencia al encuentro (#FortuneGlobal), al que asisten más de cien jefes ejecutivos y presidentes de unas quinientas compañías de todo el mundo. CHINA CERRADA Desde hace cinco años, Beijing no había abierto su férreo sistema de control. Sólo en 2008 las autoridades dejaron que la prensa extranjera pudiera acceder a Facebook o Twitter durante los Juegos Olímpicos celebrados en la capital, si bien, una vez finalizados, la censura se restauró sobre estas páginas. China cuenta con uno de los aparatos de censura más sofisticados del mundo, llamado “Great Firewall” o “Gran Muralla Digital”, que filtra resultados en las búsquedas por internet y mantiene bloqueadas páginas internacionales como las mencionadas redes sociales o Youtube.
Nueva generación de computadoras híbridas llegará al Perú a fin de año:
Son delgadas, potentes, dinámicas como una tableta, ahorradoras de batería y de alta resolución.
La capital taiwanesa se ha convertido esta semana en el centro de atención de la más sofisticada tecnología informática. Durante Computex, la feria de computación más importante del año, la estadounidense Intel lanzó su tan esperada cuarta generación de procesadores.
Este nuevo componente –desarrollado bajo el nombre clave de Haswell– fue fabricado especialmente para la vedette de Computex: las computadoras 2 en 1. Esta nueva generación de procesadores son máquinas tan potentes y delgadas como una ultrabook y tan dinámicas como las tabletas.
LO MEJOR DE DOS MUNDOS “Estas máquinas conjugan lo mejor de ambas. La productividad que nos da una ultrabook y el consumo de contenido de una tableta”, afirmó Tom Kilroy, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Márketing y Ventas de Intel, ante los cientos de periodistas internacionales que se reunieron en el Centro Internacional de Convenciones de Taipéi. Las computadoras 2 en 1 cuentan con teclado cuando se usan como laptops, pero su pantalla es táctil. Esa será la principal característica de las laptops de ahora en adelante. La novedad de estos procesadores de cuarta generación es que permiten que las máquinas sean 50% más ligeras que las actuales ultrabooks [que de por sí ya son ligeras] y 50% más rápidas. Además, la reproducción se realiza con alta definición de los gráficos y videos, consumiendo la tercera parte de la energía. Es decir, su batería puede durar sin problemas hasta para ver tres películas completas en HD.
LLEGAN PARA NAVIDAD Estos híbridos de cuarta generación están pensados para revolucionar el mercado de las computadoras y estarán disponibles en Latinoamérica para fines de este año. “Para antes de Navidad estarán de todas maneras en el Perú”, dijo a El Comercio Juan Carlos Garcés, gerente del Canal de Ventas del Cono Norte de Latinoamérica. Computex finaliza el viernes 8 de junio y espera reunir a 40.000 compradores llegados de todas las regiones del mundo.
Ten en cuenta: si tu boda no está en Internet, no existe:
Con el auge de los blogs de matrimonios, el casamiento debe estar en la web para que sea realmente inolvidable.
Planear una boda de cuento de hadas solía ser bastante simple: conocer al príncipe azul, gastarse una fortuna y vivir felices para siempre.
Pero llegó la era de Internet y las redes sociales, y el antiguo sueño de disfrutar el gran día con amigos y familia ya no fue suficiente para los novios modernos. Gracias al auge de los blogs de bodas, algunas novias hoy están consumidas en la competitividad. Blogs como Love My Dress, Rock My Wedding y Rock n Roll Bride, proponen bodas “reales” empaquetadas con las más extravagantes ideas que a una novia se le podrían ocurrir. Y eso significa que la novia actual está tan estresada y agonizante por la elección de platos alternativos para dejar contenta a su lista de invitados como por que sus modernas proporciones quepan en el vestido de novia de la abuela, hoy considerado “estilo vintage“. ¿Cansada de los huevitos de almendras? ¿Qué tal un corbatín de origami hecho a mano? ¿O libros que se adapten a cada uno de los invitados? Muchas novias esperan ver recompensados sus esfuerzos con su matrimonio publicado en algún blog. “Para algunas personas, ver su boda blogueada es casi una validación de que fue todo un éxito, lo que a mí me parece un poco extraño”, dice Kat Williams, de Rock n Roll Bride. “Me toca ver un montón de bodas reales que son muy similares, pero creo que es la naturaleza de las tendencias y la moda”. “Pero un montón de esas tendencias son vistas como diferentes por invitados que están acostumbrados a una ceremonia tradicional de iglesia”. Aunque recibe entre 50 y 100 postulaciones de bodas al día, Williams todavía se sorprende ocasionalmente. “Hace poco conté la historia de una novia que llegó en un ataúd. No soy fácil de sorprender, pero quedé en shock”, cuenta. Williams, quien empezó a bloguear en 2007, cuenta con 650.000 visitas en su página al mes y es una de las mujeres que convirtió el arte de los blogs de bodas en un negocio a tiempo completo. El blog recibe de todo tipo de invitaciones: bodas vintage, ecológicas, extravagantes, cualquiera que llame la atención.
ENAMÓRATE DE MI VESTIDO El blog Love My Dress de Annabel Beeforth, inspirado en el glamour de la moda vintage, ha sido tan exitoso que su autora incluso escribió un libro. Para ella, un matrimonio blogueable es rico en detalles, pero simple en estilo. “Tengo que conectar con la boda y saber que de alguna manera inspirará a nuestros lectores”. “Los detalles son importantes. Las futuras novias quieren ver el ramo de cerca o cómo se veían esos zapatos con ese vestido. Ellas quieren ver el peinado desde todos los ángulos posibles, la decoración de la mesa, el traje del novio. Ellas quieren inspiración para poder planear sus propias bodas”. Joanna Hunter leyó blogs todos los días durante los tres años en que estuvo planeando su “gran día”. Los usó como fuente de inspiración para todo, desde la decoración de las mesas hasta los tiempos. Su matrimonio llegó con un estilo vintage, como salido de Pinterest, con teteras chinas, libros amarrados con lazos para cada invitado y un camión de helados incluido. El matrimonio de Hunter fue publicado en el blog Whimsical Wonderland Weddings, pero ella admite que el esfuerzo la sobrepasaba a ratos. “Mordí más de lo que podía masticar. Pero valió la pena”, dice. “Estaba encantada con verlo todo en el blog y saber que la gente estaba viendo mi boda”. Los blogs han cambiado la idea del “matrimonio ideal”, pero no todas las novias lograrán casarse en un espacio industrial chic, flanqueadas por damas de honor estilo ninfas y con un casco hecho a medida. ¿Y quién tiene tiempo para tallar 100 palitos de helado de madera con el nombre de cada invitado? ¿Es la presión lo único que terminarán recordando las novias del futuro? “Hay tantas ideas y creatividad que te puede dar un poco de inseguridad. Puede convertirse en algo insano, si se lo permites”, cuenta Miriam Boote, 33, quien logró publicar exitosamente su matrimonio en dos blogs de bodas. Williams dice que está consciente de que muchas veces las aspirantes a novias pisan una delgada línea entre ambición y lograr lo que se proponen. “Mi consejo es tomarse los blogs con tranquilidad. Úsenlos para ideas y para encontrar proveedores, pero no se vuelvan obsesivas”. “Es sólo un día del resto de tu vida y cómo luce tu boda no va a definir tu matrimonio”.
¿MI BODA O LA DEL FOTÓGRAFO? Pero no son sólo las novias las que están preocupadas de publicar sus casamientos en blogs. Diseñadoras, floristas, pastelero y fotógrafos reconocen el valor de tener su trabajo a un clic de distancia de una hambrienta novia digiriendo blogs en su tiempo de almuerzo. Sally Thurrell es una de muchas fotógrafas que usan estos blogs como publicidad. “Mientras más grande el blog, más grande el impacto en tu negocio”, explica. “Para mí es más importante tener una buena conexión con la pareja y hacer un buen trabajo, pero es un bonus si su boda es blogueable”. “Conozco fotógrafos que manejarán a la novia y al novio hacia una dirección distinta si sienten que la boda no es la correcta para ellos”. Con más y más fotógrafos subrayando “blogs” con lápiz rojo como prioridad de su plan de marketing, ¿buscan satisfacer a la novia o a la bloguera? “Una novia estaba muy enojada con sus fotos de boda, porque habían 20 fotos de flores y sólo una de la abuela”, explica Williams. “Mientras yo no usaría la foto de papá llorando en la iglesia, esa es la foto que la novia va a amar”. Ellis Cashmore, profesora de sociología de la Universidad de Staffordshire, en Reino Unido, cree que los medios influencian los obsesivos preparativos. “Tenemos una generación de gente casándose la que creció en una cultura de la celebridad”. “Casarse es un momento de poner los pies en la tierra. Es lo que hicieron tus abuelos, tus padres y lo que esperan que tú hagas. En un sentido simbólico, es la renuncia a que tu vida no va a ser todo lo fantástica que tú creíste que sería”. “Con esa renuncia, viene el sentido de ‘voy a ser simplemente lo que todo el mundo es. Si voy a arder en llamas, quiero que por lo menos todos vean que fue fabuloso”. Miriam, quien se define a sí misma como “un poco presumida”, está de acuerdo. “Definitivamente la cultura de la celebridad es parte de esto, queriendo lograr la fama en cualquier ámbito”, dice. “La gente da detalles de cada aspecto de su vida en internet de todas maneras, incluso poniendo fotos de sus comidas en Instagram. Entonces, ¿por qué no hacerlo con el día de tu boda?”.
Conoce qué pueden y qué no pueden hacer los cubanos en Internet:
La isla por fin se está abriendo a la red global, pero sus ciudadanos siguen enfrentando restricciones.
Estar en Cuba y usar Internet es como viajar en el tiempo y volver a mediados de la década de los 90. A aquellos tiempos en los que a Internet se accedía por vía telefónica, con el característico tono de llamada y sonido blanco, previo a poder navegar en una red de velocidad a paso de tortuga.
Tres son las vías que hasta hace poco disponían los cubanos para acceder a la red: tener un permiso especial de acceso con una cantidad determinada de horas de uso, a través de la “compra” (práctica ilegal) de horas a alguno de los primeros o utilizando las computadoras con acceso a Internet disponibles en las universidades. Recientemente, el gobierno anunció una cuarta vía con la apertura de 118 cibercafés de pago en distintos puntos de la isla, que se alimentarán del cable de fibra óptica que conectó a Venezuela con Cuba abriendo así la isla a una de las tecnologías más revolucionarias de las últimas décadas. Pero a diferencia de muchos otros lugares, los cubanos todavía ven limitados ciertos usos de la red.
SIN COMPRAS EN LÍNEA Los cubanos usan Internet para casi las mismas cosas que todo el mundo: informarse, enviar correos electrónicos, escuchar música o visitar redes sociales, pero la mayoría no pueden comprar en línea. En Cuba las compras en Internet apenas existen porque se vive aquella fase, que muchos recordarán, en la que el acceso a Internet era todavía limitado y pocos entendían eso de comprar sin tocar y palpar la mercancía. Esto hay que sumarlo al hecho de que en Cuba casi nadie dispone de tarjeta de crédito. Lo que sí existe en la red son tablones de anuncios como “Revolico”, donde se pueden encontrar todo tipo de clasificados. En ellos la gente no compra nada en línea, sino que ubican los contactos de gente que alquila su casa u ofrece servicios como limpiezas de cutis.
VIDEOS IMPOSIBLES Y NOTICIAS Debido a la lentitud de las conexiones a Internet disponibles en Cuba, visualizar videos en páginas como YouTube es casi una misión imposible. “YouTube no lo ve nadie, porque no hay nadie quien pueda ver el video con la cantidad de volumen de transmisión de datos, te pasarías un día entero abriendo el videíto. Incluso las fotos son difíciles de abrir con la lentitud de la red”, destaca por su parte nuestro corresponsal en la Habana, Fernando Ravsberg. “Después lo demás está todo abierto, todos los periódicos del mundo, hasta el Nuevo Herald. Lo que sí está prohibido son las páginas más radicales con el exilio cubano. En España hay dos páginas anti-castristas, diario de Cuba y el Cuba encuentro, la primera está permitida, la segunda no”.
EL IMPACTO DEL EMBARGO Los cubanos tampoco pueden hacer eso de tratar de encontrar su casa a través de Google Earth. Parte de las desventajas del embargo económico impuesto por Estados Unidos, es que los cubanos se ven limitados cada vez que quieren hacer uso de las innovaciones tecnológicas que brotan del vientre creativo de Google. Cada vez que alguien accede desde Cuba a una de estas páginas bloqueadas, se encuentra con un mensaje que dice que no se puede acceder a la página al proceder la petición de una IP “de un país sancionado por los Estados Unidos”. Lo mismo ocurre con otros recursos útiles como cualquier descarga de la página Sourceforge. Según el cubano Ernesto García, el bloqueo de esta página “afecta mucho a programadores y técnicos de computación en general”. “Cualquier descarga de Sourceforge, que hospeda muchísimos proyectos de código abierto de gran interés y utilidad, descargas de Oracle que incluyen sofwares gratis y código abierto como Java, MySQL, Netbeans, Virtualbox, etc …” Los residentes en Cuba tampoco pueden acceder a paginas de música en línea como Spotify, descargar música de iTunes o utilizar sistemas de almacenado de archivos como Dropbox. “No importa si el usuario por la razón que sea tiene dinero en su cuenta para pagar por dicha música o app de iPhone, desde Cuba no se pueden bajar. La lista es bien grande”, apunta García.
GUERRA AL PORNO La política respecto a los contenidos pornográficos en Cuba es muy estricta y el acceso a este tipo de contenidos puede llevar incluso al cierre de la cuenta de internet del usuario. “La pornografía es una guerra parroquial”, asegura Ravsberg, “basta con que se muestre un pecho.. Hasta la publicidad. Son muy radicales en el tema de la pornografía. Cualquier cosa, cualquier página de contacto está prohibida”. “Pero pasa también en la televisión”, señala por su parte la periodista Karen Brito, quien trabaja para la televisión cubana,“el manejo de internet es una expresión de políticas que vienen desde hace tiempo y son aplicadas también a la internet. Por ejemplo, la cosa de la pornografía, en Cuba no se vende en quioscos en stands o en televisión. Forma parte de la misma línea”.
NO APTO PARA MENORES Algo que ha sido controvertido con la nueva apertura de cibercafés en la isla, es la prohibición de que a ellos accedan menores de 18 años. “Estamos dejando de lado a una generación, que no podrá hacer uso de todos los conocimientos que hay en internet”, critica Brito,“a los niños les enseñan computación desde que son pequeñitos ¿Por qué no en las otras enseñanzas? Es una de las limitaciones más discutibles, porque estás marginando a un sector importante”. Pero a pesar de los bloqueos, restricciones y lentitud con la que los cubanos están accediendo a la internet, Brito destacan la importancia de las nuevas políticas públicas respecto a la red con la apertura de cibercafés. “Llegamos tarde a la internet, requetetarde. Uno por ser un país pobre y dos porque Estados Unidos tiene un conflicto histórico y ha limitado el acceso a los materiales, a los satélites. Tuvimos que hacer algo loco como un cable entre Venezuela y Cuba, cuando tenemos uno que conecta con Florida”. “Pero desde mi punto de vista es positivo, a pesar de que es caro. Como dice mi abuela, mejor tarde que nunca”.
Descubren "fábrica de cometas" gracias al mayor radiotelescopio del mundo:
En torno a una estrella joven se observó una “trampa de polvo estelar” cuyas partículas crecen formando cuerpos rocosos.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió una “fábrica de cometas” utilizado el nuevo y poderoso radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto chileno.
La observación, cuyos detalles serán publicadas este sábado por la revista “Science”, muestra por primera vez cómo en torno a una estrella joven crece una “trampa de polvo estelar”. En estas formaciones cósmicas es posible observar cómo las partículas de polvo milimétrico crecen, alcanzando tamaños mayores y formando cometas, planetas y otros cuerpos rocosos. El hallazgo, que confirma teorías y modelos físicos, permite resolver en los hechos la gran pregunta sobre cómo diminutos granos de polvo se transforman en cuerpos celestes. “Tuvimos que convencernos a nosotros mismos de que esa forma era real, pero la fuerte señal y la claridad de las observaciones de ALMA no dejaban lugar a dudas en cuanto a la estructura”, explicó la investigadora Nienke van der Marel, de la Universidad de Leiden, Holanda. “De entrada, la forma del polvo en la imagen fue una completa sorpresa (...) En lugar del anillo que esperábamos ver, ¡descubrimos algo que claramente tenía forma de anacardo!”, agregó. La observación, en síntesis, reveló que en esta “trampa” se quedan los granos de polvo de mayor tamaño y que al chocar con otros menores, los incorporan en vez de fracturarse o expelerlos. “Es decir, las condiciones son las adecuadas para que las partículas crezcan desde un tamaño milimétrico hasta un tamaño cometario”, añadió la científica. La investigadora precisó que por la distancia de esta “trampa de polvo” a su estrella madre es poco probable que al interior de ella estén formándose planetas.
INMENSO RADIOTELESCOPIO ALMA, 66 antenas ubicadas en el llano de Chajnator en Chile a 5.300 metros de altura, constituyen el mayor radiotelescopio del mundo. Este complejo astronómico, construido con capitales europeos, asiáticos y norteamericanos, permite llegar al Universo oscuro, es decir las zonas más próximas al Big Bang, donde los telescopios ópticos no pueden penetrar por la falta de luz. ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array), inaugurado este año, capta sus imágenes en ondas submilimétricas de luz.
Justin Bieber compró boleto para viajar al espacio:
Richard Branson, de la empresa Virgin Galactic, contó el canadiense viajaría junto a su mánager. El pasaje habría costado casi 200 mil dólares.
El cantante canadiense Justin Bieber es la nueva celebridad del espectáculo que se ha animado a comprar un pasaje al espacio.
El ídolo adolescente se animó a viajar como turista junto a su mánager, Scooter Braun, gracias a los viajes siderales de la compañía Virgin Galactic, según informó en su Twitter el dueño de la empresa y magnate británico, Richard Branson. “Es estupendo saber que Justin Bieber y Scooter Braun serán los próximos astronautas de Virgin Galactic. ¡Felicidades, los veo allí arriba!“, anunció Branson en su perfil de la red social. De esta forma, Bieber logrará cumplir parcialmente sus deseos después de que el pasado 23 de febrero publicara en su cuenta de Twitter que quería “hacer un concierto en el espacio”, algo que llegó a suscitar algunas reacciones por parte de la NASA.
PUDO SER LA NASADesde su cuenta oficial de Twitter, la NASA quiso hacer un guiño al joven artista respondiéndole con otra publicación en la que apeló a una de las canciones de Bieber, “All Around the World”. “Quizá podamos ayudarte con ello. ¿“All Around the World” próximamente?”, publicó la NASA en aquella ocasión. Sin embargo, finalmente será la compañía de Branson la que formalice las fantasías del intérprete con un vuelo de dos horas en las que Bieber podrá experimentar seis minutos de ingravidez y por el que el artista debería pagar alrededor de 183.119 dólares. El viaje se realizará con la nave SpaceShipTwo, del tamaño de un jet privado y con capacidad para transportar a seis pasajeros y dos pilotos, que realizó con éxito su primer vuelo de pruebas tripulado independiente sobre el desierto de Mojave (California) en 2010. El ídolo adolescente no es el primero en animarse a viajar con la nave SpaceShipTwo, ya que los primeros billetes al espacio de esta compañía fueron para dos científicos en febrero de 2011, con fines académicos. Además, otros artistas tienen ya reservada su plaza para viajar con Virgin Galactic, como Ashton Kutcher, quien el año pasado fue el cliente número 500 de la empresa. Aunque Branson había anunciado que los viajes comenzarían a lo largo de este año, todavía no hay una fecha oficial confirmada para dar comienzo a la temporada de vuelos espaciales.
Google solicitó patentar expresiones faciales como claves de acceso:
Un guiño, la boca torcida o una nariz fruncida podrían servir para activar dispositivos móviles Android.
Un guiño, la boca torcida o una nariz fruncida podrían convertirse en la nueva forma de activar dispositivos móviles Android.
Google solicitó una patente que permitiría usar gestos como claves de acceso. El uso de expresiones haría más seguro el actual sistema de activación de Android que identifica la cara del usuario, que puede ser engañado con una foto. Un portavoz de Google no comentó cuándo puede llegar a implementarse la nueva tecnología.
El bluetooth, el rey de la comunicación inalámbrica:
Ningún smartphone, auricular y demás equipos que se respeten ha prescindido de esta tecnología.
El bluetooth está hoy en casi todas partes: smartphones, auriculares, teclados, ratones o altavoces traen incorporada esta función que es sencilla de activar pero cuyo alcance es limitado. Además, en el teléfono móvil puede convertirse en puerta de entrada de programas malignos.
Conectar, pulsar un botón, esperar que la luz comience a parpadear y ya está abierta la conexión. Lo normal es que incluso un novato pueda conectar sin problemas dos dispositivos por bluetooth. Es habitual usarlo para transmitir datos de un teléfono a otro o escuchar en unos altavoces música procedente de un dispositivo móvil. “El bluetooth se usa siempre que se quiera intercambiar datos a corta distancia entre dos dispositivos y cuando los cables no hacen más que estorbar”, dice Matthias Schäfer, especialista del instituto alemán Fraunhofer para circuitos integrados (IIS). Otros dispositivos pueden ser un ratón o un teclado inalámbricos para una computadora o una tableta, auriculares para smartphones o controladores de consolas de juego. La tecnología bluetooth es aplicada incluso en la medicina. Por eso, no sorprende que actualmente esté tan difundida: “Está hoy incorporada en todo smartphone y toda laptop”, señala Schäfer.
ORÍGENES El bluetooth fue inventado en 1994 por técnicos de la firma sueca Ericsson, fabricante de teléfonos móviles. Desde 1998 existe el Grupo de Interés Especial Bluetooth (SIG, por sus siglas en inglés), una agrupación industrial que se ocupa de proseguir el desarrollo de esta norma. El nombre de bluetooth deriva del rey danés Harald I, apodado Blatand, cuya adaptación al inglés acabó como “bluetooth” (diente azul), y que durante su reinado en el siglo X se caracterizó por ser un hábil comunicador y unificar a las tribus enfrentadas. El bluetooth tiene gran importancia en el terreno del sonido. Uno de los dispositivos más populares son los altavoces portátiles que sin problemas pueden emitir música de forma inalámbrica. Hay también pequeños receptores bluetooth con los cuales se puede acondicionar equipos de música para la recepción inalámbrica de sonido desde teléfonos inteligentes o tabletas. Su mayor ventaja reside en que siempre están a mano. “No tengo que instalar ni conectar nada, simplemente disfrutar”, dice Holger Wachsmann, de la asociación de la industria de audio alemana High End Society. Por el contrario, otras formas de transmisión inalámbrica de música -como Airplay de Apple o la norma universal DLNA – el usuario tiene que conectar sus accesorios primero a una red local WLAN o bien descargar las apps correspondientes para su smartphone o su tableta. El bluetooth, en cambio, funciona sólo con los dispositivos disponibles en el accesorio. Aunque es verdad que otras soluciones, como Airplay o DLNA, proporcionan una mejor calidad sonora. En todo caso, la música no suena mal a través del bluetooth. Lo único importante es la calidad de los altavoces y que se esté empleando el codec de audio adecuado. “El A2DP es prácticamente el codec standard de bluetooth”, señala Wachsmann. “Pero con él la música es comprimida aún más que en un archivo MP3”. En ese caso, no se puede exigir demasiado. En cambio, si tanto el transmisor como el receptor usan bluetooth 4.0 con un codec aptX, el equipo alcanza una calidad de grabación casi de CD. “Para el especialista en audio hay aún diferencias, pero para el oído del usuario normal no son perceptibles”, dice Wachsmann. En lo relativo al streaming de música, el bluetooth, en comparación con la tecnología WLAN, tiene un alcance notoriamente inferior. Llega en teoría a un máximo de diez metros, pero en la práctica la conexión se interrumpe antes. “Esto depende, por ejemplo, de dónde esté la antena en el altavoz y de cómo haya sido instalada”, señala Holger Wachsmann. Además, otros dispositivos bluetooth o una red WLAN pueden también interferir en la transmisión de las señales.
LIMITADO La frontera de los diez metros no rige sólo para el campo de audio, pues casi todo dispositivo bluetooth pierde la conexión al incrementar la distancia. No obstante, teóricamente son posibles distancias mayores: existen diferentes niveles de tecnología. Si bien la Clase 2 llega sólo hasta los 10 metros, la Clase 1 alcanza hasta los 100 metros. “Con ello, no obstante, se incrementa también el consumo de energía”, señala Schäfer. “Es por eso que la mayoría de los fabricantes se limita al alcance menor”. En el caso de los celulares, el bluetooth es un arma de doble filo: si bien permite conectar auriculares sin problemas y también la transmisión de datos de un dispositivo a otro, si la conexión está activada durante largo tiempo aumenta también el consumo de energía del teléfono. Además, cuando está permanentemente en funcionamiento, esta tecnología puede convertirse también en puerta de entrada para hackers, advierte la agencia alemana de seguridad informática (BSI). Así, por ejemplo, desconocidos pueden diseminar virus o gusanos al acceder a smartphones ajenos. Es por ello que se aconseja al usuario apagar la conexión cuando no se necesite. Los usuarios de aparatos Android lo pueden hacer con relativa facilidad a través de la barra de estado o incluso instalarse un widget en la pantalla de inicio para conectar o desconectar. En los iPhone, por el contrario, el bluetooth solo puede ser activado o desactivado a través de los Ajustes.
https://wummituniversitypress.com/como-escribir-sus-propias-afirmaciones/ Los usuarios de aparatos Android lo pueden hacer con relativa facilidad a través de la barra de estado o incluso instalarse un widget en la pantalla de inicio para conectar o desconectar. En los iPhone, por el contrario, el bluetooth solo puede ser activado o desactivado a través de los Ajustes.
https://wummituniversitypress.com/como-escribir-sus-propias-afirmaciones/
ResponderBorrarLos usuarios de aparatos Android lo pueden hacer con relativa facilidad a través de la barra de estado o incluso instalarse un widget en la pantalla de inicio para conectar o desconectar. En los iPhone, por el contrario, el bluetooth solo puede ser activado o desactivado a través de los Ajustes.
https://wummituniversitypress.com/cual-es-el-usuario-en-banorte-movil-siga-su-plan-financiero/
ResponderBorrarLos usuarios de aparatos Android lo pueden hacer con relativa facilidad a través de la barra de estado o incluso instalarse un widget en la pantalla de inicio para conectar o desconectar.
https://consejociudadano-periodismo.org/como-eliminar-los-chupetones/
ResponderBorrarLa frontera de los diez metros no rige sólo para el campo de audio, pues casi todo dispositivo bluetooth pierde la conexión al incrementar la distancia.