Tecnologia 5

Twitter se alborotó con la decisión de no indultar a Alberto Fujimori:

En cuestión de minutos, “Fujimori” y “Comisión de Gracias Presidenciales” se convirtieron en tendencia global. Además aparecieron hashtags como #indultonova.

Twitter se alborotó con la decisión de no indultar a Alberto Fujimori 
 
Minutos después de que el ministro de Justicia, Daniel Figallo, anunciara que no se otorgará el indulto al ex presidente Alberto Fujimori, la red social Twitter recibió una avalancha de mensajes relacionados con el tema, al punto de colarse entre los temas del momento a nivel global.
“Fujimori” se convirtió en trending topic mundial mientras en el Perú se escuchaban las primeras reacciones de los políticos ante la trascendente decisión comunicada el mismo día en que la selección peruana de fútbol afronta un partido fundamental por Eliminatorias ante Ecuador.
Posteriormente, mientras el presidente Ollanta Humala ofrecía declaraciones sobre su decisión de no otorgar el indulto, la Comisión de Gracias Presidenciales también se volvió tendencia mundial. Los miembros del organismo técnico del Ministerio de Justicia decidieron por unanimidad no recomendar el indulto para el ex presidente.

VIDEO: Un robot volador fue controlado con el pensamiento:

VER VIDEO:

http://elcomercio.pe/actualidad/1585484/noticia-video-robot-volador-fue-controlado-pensamiento

Científicos de la Universidad de Minesota (EE.UU.) publicaron un estudio según el cual personas con alguna extremidad de su cuerpo paralizada podrían recuperar el control de la misma mediante el uso de un gorro con electrodos, sin que se les practique ningún tipo de cirugía invasiva en el cerebro.

Este sistema, que podría funcionar incluso en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, va más allá del logro que el año pasado permitió a una mujer paralizada mover con su cerebro un brazo robótico, ya que en ese caso fue necesario operar a la paciente para implantarle un electrodo en el cerebro.

La hipótesis de los científicos parte de un experimento realizado con éxito en el gimnasio de la universidad, donde hicieron volar un pequeño quadrirotor (un helicóptero con cuatro rotores) a través de un circuito dispuesto para la ocasión y controlado exclusivamente por la mente de uno de los integrantes del estudio.

“Si logramos que el mismo principio que ha funcionado con el quadrirotor se aplique a las extremidades de pacientes con algún tipo de parálisis, estos podrían recuperar su autonomía”, explicó el profesor Bin He, del departamento de ingeniería biomédica de la Universidad de Minesota, y autor del estudio junto a cinco de sus alumnos.

“Si alguien pierde, por ejemplo, la movilidad de su brazo izquierdo y logramos implantarle esta tecnología, podría en un futuro volver a controlarlo directamente mediante las órdenes de su cerebro y sin necesidad de cirugía invasiva en el encéfalo”, indicó el profesor.

CÓMO HACERLO
El método usado consiste en replicar fuera del cuerpo humano el proceso comunicativo que tendría lugar dentro del organismo en condiciones habituales, es decir, que el cerebro del sujeto emita una orden que llegue hasta la extremidad en cuestión y ésta responda.

Para ello, los científicos cubrieron la cabeza de cada uno de los cinco sujetos que se sometieron al experimento con un gorro ergonómico que contenía hasta 64 electrodos, los cuales captaron las señales eléctricas lanzadas por el cerebro cada vez que éste emitía una orden y las trasladaron al quadrirotor mediante una red de wifi.

“Aunque la idea inicial fue usar un pequeño helicóptero, finalmente nos decidimos por un quadrirotor dadas sus formas circulares, ya que, al fin y al cabo, era la primera vez que se intentaba algo así”, explicó He.

El control de la trayectoria del quadrirotor a través del circuito tuvo un grado de precisión de hasta el 90,5 % a una velocidad de 0,69 metros por segundo en algunos de los individuos, una cifra “muy satisfactoria” para el profesor He, aunque “siempre mejorable”.

“El siguiente paso es probar esta tecnología con un brazo robótico, algo en lo que ya estamos trabajando en nuestro laboratorio”, indicó He, quien explicó que el método podría funcionar también para enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple, siempre y cuando el cerebro del paciente pueda seguir emitiendo órdenes.

Se trata de la primera vez que un robot volador es controlado únicamente a través de la mente en un entorno tridimensional, puesto que todos los experimentos llevados a cabo con anterioridad se habían realizado en realidades virtuales y, antes de llegar a implementarse en extremidades humanas, esta tecnología podría usarse para controlar, por ejemplo, sillas de ruedas.

“Los resultados de este estudio permiten expandir y evaluar el control desde distancias remotas mediante una operación rápida y precisa, cualidades todas ellas que nos serán muy valiosas en la investigación de cómo restaurar la autonomía de individuos paralizados”, concluyó el trabajo del profesor He y sus alumnos.

EE.UU. acusa a Apple de conspirar para fijar los precios de los e-books

La empresa de Cupertino habría llegado a un acuerdo con las editoriales que costó “cientos de millones de dólares” a los consumidores.

EE.UU. acusa a Apple de conspirar para fijar los precios de los e-books
Apple conspiró con las editoriales para aumentar el precio de los e-books en un plan que costó a los consumidores “cientos de millones de dólares”, dijo el lunes un abogado del Gobierno de Estados Unidos.
El juicio que durará tres semanas comenzó ante un juez federal en Nueva York, en un caso que enfrenta al Departamento de Justicia
 con el popular fabricante del iPad y que podría arrojar luz sobre las reservadas prácticas comerciales del gigante de Silicon Valley.
“Apple dijo a las editoriales que Apple, y solamente Apple, podía hacer subir los precios en su sector”, dijo Lawrence Buterman, un abogado del Departamento de Justicia, durante los alegatos iniciales.

EL CASO
El juicio se celebra más de un año después de que el Departamento de Justicia
demandara a Apple y a cinco de las editoriales más grandes de Estados Unidos (Penguin Group, HarperCollins Publishers, Simon & Schuster, Hachette Book Group y MacMillan), acusándolas de trabajar juntas de forma ilegal para aumentar los precios de los e-books y anular el control de mercado de Amazon.com.

El caso tiene su origen en los temores de las editoriales, surgidos en 2009, por los bajos precios para los “bestsellers” y para los e-books vendidos por Amazon, que lanzó su lector electrónico Kindle en 2007. Amazon.com, por aquel entonces, vendía hasta un 90% de todos los libros electrónicos al comprarlos al por mayor y venderlos a US$ 9,99 dólares, algunas veces con pérdidas.
Apple actuó como facilitador para las editoriales, permitiéndoles alcanzar acuerdos que llevarían al sector a un modelo de agencia, en el que las editoriales fijaban los precios y Apple obtenía un recorte fijo de un 30 por ciento, dijo Buterman.

LA DEFENSA
Orin Snyder, un abogado de
Apple, indicó que la empresa de Cupertino actuó basándose en sus propios intereses comerciales en la negociación de acuerdos con las editoriales en la víspera del lanzamiento del iPad en enero de 2010.
Apple acude sola al juicio después de que las cinco editoriales acordaran eliminar las prohibiciones sobre los descuentos mayoristas y pagar colectivamente 164 millones de dólares para beneficiar a los consumidores.
El Gobierno de Estados Unidos no reclama una indemnización pero sí una orden para impedir que Apple se involucre en una conducta similar. Sin embargo, si Apple es hallada legalmente responsable, podría pagar daños en un juicio aparte de la fiscalía general del estado, que buscaría sanciones civiles en nombre de los consumidores.
“Creo que el Gobierno podrá mostrar en un juicio pruebas directas de que Apple participó conscientemente y facilitó una conspiración para elevar los precios de los libros digitales, y que la prueba circunstancial en este caso, incluidos los términos de los acuerdos, confirmarán eso”, dijo la jueza del distrito de Estados Unidos Denise Cote el 23 de mayo.

    ¿Es inevitable la ciberguerra?

    Los teóricos de la guerra mantienen que la tecnología facilita la continuación de la política por la vía de las ciberarmas.

    ¿Es inevitable la ciberguerra?
    AGENCIA MATERIA
    El teórico de la guerra alemán Carl Von Clausewitz decía que “la guerra es un acto de violencia para obligar a nuestro enemigo a hacer nuestra voluntad”. Pero, ¿se puede ejercer esa violencia desde un teclado? Sobre esa idea han discutido expertos en tecnología, seguridad y teóricos de la guerra. Aunque su conclusión no es unánime, la ciberguerra parece inevitable tanto tecnológica como políticamente.
    La revista especializada Journal of Strategic Studies dedica su última edición a este asunto. Un artículo publicado el año pasado en la misma publicación por el investigador y profesor de Estudios de la Guerra del King’s College de Londres, Thomas Rid, cuestionaba su misma existencia: “La ciberguerra nunca tuvo lugar en el pasado, no está habiendo ciberguerra en el presente y es improbable que ocurra en el futuro”. Buena parte de la argumentación de Rid se apoya en las ideas de Clausewitz sobre la motivación política, el carácter instrumental y el potencial letal de la guerra. En palabras del teórico alemán del siglo XVIII: “Toda guerra es, simplemente, violenta. Si un acto no es potencialmente violento, no es un acto de guerra”. Para Rid, “el código no viene con su propia carga explosiva”.
    Sin embargo, en el turno de réplica de la mesa de debate virtual que se ha convertido el Journal of Strategic Studies, su colega en el King’s College, John Stone, defiende que los ciberataques sí pueden ser considerados un acto de guerra. Para él, la condición de letalidad no es determinante. La clave es más la capacidad y consecuencias de ejercer la violencia sobre las personas pero también sobre las cosas. De hecho, la moderna doctrina militar estadounidense insiste en la neutralización de las capacidades del enemigo más que en acabar físicamente con su ejército.
    “Estos efectos violentos no tienen por qué ser letales: pueden romper cosas más que matar gente y aún entran en la categoría de guerra”, escribe. Con la tecnología se ha llegado a una situación inexistente en el pasado: “La intervención de la tecnología permite que pequeños actos de fuerza, como teclear desde un ordenador, puedan provocar grandes cantidades de violencia, sea letal o no”, añade Stone.
    Los 175 millones de registros comprometidos en casi 1.000 brechas de información ocurridas en 2011, que recoge un informe de Verizon, serían un buen ejemplo de esta violencia de baja intensidad que no necesita ser letal para producir un gran impacto. El problema, como reconoce Gary McGraw, jefe tecnológico de la empresa de seguridad de software industrial Cigital, es que los políticos, los medios y hasta su propio sector mezclan ciberguerra con ciberespionaje o cibercrimen, creando un estado de alarma que oculta el peligro real de las ciberarmas.
    “Stuxnet ofrece el primer gran ejemplo de ciberarma, no sólo por su impacto, sino por la relativa simplicidad de su capacidad de ataque”, sostiene McGraw. A pesar de esa simplicidad, el virus creado por expertos de Estados Unidos e Israel inutilizó el sistema SCADA de control de procesos de la planta nuclear iraní de Natanz desde 2009. Ya antes, en 2007, los israelíes infiltraron código malicioso en el sistema de defensa antiaérea sirio cegándolo a la incursión de un avión hebreo que acabó destruyendo una supuesta instalación nuclear.
    Ambos casos son para McGraw el mejor ejemplo de que acciones virtuales tienen efectos en el mundo físico. “En ambos casos, las instalaciones fueron dañadas o destruidas y los objetivos de guerra fueron parcialmente conseguidos por los atacantes”, recuerda. Con esto, McGraw contradice la idea de Rid de que un ciberataque “nunca dañará un edificio”.

    EL ATAQUE DE STUXNET
    A diferencia de lo que pasaba en los tiempos de Clausewitz, las sociedades de hoy son muy dependientes de la tecnología. Y es una tecnología muy insegura. En su aportación al debate, el fundador de la consultora sobre sistemas SCADA Digital Bond, Dale Peterson, advierte de que, cuatro años después del ataque a la planta iraní, las infraestructuras que usan SCADA siguen siendo vulnerables a ataques como el del Stuxnet. Junto a los sistemas de control distribuido (ICS), los SCADA hacen funcionar centrales, redes eléctricas, refinerías, sistemas de transporte, redes de abastecimiento de agua y muchas infraestructuras consideradas críticas.

    “El primer paso para conseguir cibercapacidad ofensiva implica desarrollar una ciberarma. Esto es muy sencillo porque los sistemas de control industrial son inseguros por defecto. Tienen menos seguridad que el PIN de cuatro dígitos usado en las tarjetas de crédito”, sostiene. Estados Unidos, por ejemplo, tiene un acuerdo con los grandes fabricantes de sistemas SCADA e ICS para que le cedan equipos para realizar pruebas de intrusión. “Otros países están siguiendo sus pasos, aparentemente por razones defensivas. Sin embargo, el equipamiento puede ser usado para muchos fines incluyendo el desarrollo de ciberarmas ofensivas”, añade.
    Uno de estos sistemas puede costar 100.000 dólares. Es dinero, pero es mucho más fácil de conseguir que una bomba atómica. La idea de la proliferación, de la reducción del umbral requerido para la ciberguerra, también es destacada por los expertos. En este mundo desigual, los pequeños también tienen su opción contra los grandes. Parafraseando a Clausewitz y como demuestran la interceptación electrónica de un dron estadounidense por parte de los iraníes, las acciones del Ejército Electrónico Sirio o el espionaje industrial-militar entre Estados Unidos y China, la ciberguerra es la continuación de la política por otros medios.

    Los goles de los futbolistas en empresas tecnológicas

    Cristiano Ronaldo, Juan Mata, Gerard Piqué y Álvaro Arbeloa. Cuatro profesionales del balón que también colocan interés y capital en las startups de Internet.

    Cristiano Ronaldo se interesó por Mobitto. (AP)

    Gerard Piqué, defensa central del Fútbol Club Barcelona, tenía tan claro desde un principio la intención de invertir en una empresa tecnológica que cuando lo invitaron a que planteara su propia idea de un videojuego entregó a sus futuros socios en Kerad Games un proyecto de 40 páginas, escrito totalmente por él mismo.
    Como Piqué, otros futbolistas de renombre internacional han visto en las startups (empresas nuevas) digitales una oportunidad, no sólo de rendir sus ingentes ingresos, sino también de perfilar negocios de rentabilidad y actualidad.
    Cristiano Ronaldo, crack del Real Madrid, ha tenido interés en Mobitto, una aplicación móvil; Álvaro Arbeloa, lateral del mismo club, invierte capital en diez negocios de internet; y Juan Mata, delantero del Chelsea, ha puesto dinero en Person.na, otra reciente red social.

    RENTABILIDAD, UNA BUENA JUGADA
    La vida útil de un futbolista suele ser relativamente corta. Los que arriban a los 40 años como jugadores activos luego de haber pasado por dos o tres clubes importantes son una rareza. Aunque algunos pueden ganar millones y vivir de la renta y la publicidad, los buenos negocios garantizan un futuro más estable.

    Javier Martín, editor de Loogic.com, un servicio especializado en negocios en internet, explica a BBC Mundo que “la tecnología es un sector realmente atractivo, con grandes empresas que han demostrado la rentabilidad que pueden ofrecer a sus inversores”.
    Los riesgos y beneficios en el ámbito emprendedor son para estos futbolistas “los mismos que para la mayoría de los inversores”, asegura el experto.
    “Las startups tecnológicas tienen una tasa de fracaso importante, pero por otro lado pueden lograr grandes revalorizaciones”, añade Martín.
    El caso de Piqué, defensa central del FCB, de 26 años, “fue toda una sorpresa”, dice a BBC Mundo, Alberto Guerrero, accionista y CEO de Kerad Games, un desarrollador de software vinculado a la familia con experiencia en empresas de Internet desde 1995.
    El juego gratuito en línea que desarrolló esta empresa se llama Golden Manager y consiste en guiar un equipo virtual que se constituye con nombres de jugadores reales. El usuario asume el doble rol de presidente y entrenador de la plantilla, con la que competirá contra otros jugadores en varias ligas para escalar de categorías inferiores hasta superiores.
    “Piqué es el mayor accionista. Ha participado en las decisiones creativas y funcionales del juego y supervisa los avances. El no lo quiere posicionar como el juego de Gerard Piqué, aunque lógicamente por su perfil público tendrá un arrastre”, agrega Guerrero.

    TIRO LIBRE A LA TECNOLOGÍA
    El portugués
    Cristiano Ronaldo, de 28 años de edad y un fichaje de US$120 millones por el Real Madrid, se ha unido a Mobitto, una aplicación móvil en la que los usuarios van construyendo su club de lealtad y ganan puntos que luego se pueden canjear por productos y servicios.
    José Simoes, fundador y CEO de la compañía, explica a BBC Mundo que el papel del crak madridista en la compañía “va más allá de un simple inversor. Como embajador de la marca puede promover activamente algunas de las cosas que estamos haciendo. También su imagen apuntala el branding y el marketing”.
    Hasta ahora la empresa sólo tiene presencia fuerte en Portugal. La figura de Ronaldo, con 57,8 millones de fans en Facebook, ha catapultado no sólo su credibilidad sino también su visibilidad. “No puedo compartir los números exactos, pero el día que se anunció la inversión duplicamos las visitas de nuestro sitio web”, asegura Simoes.

    POR LA BANDA IZQUIERDA
    El lateral Álvaro Arbeloa ha pasado por las filas del Real Zaragoza, el Deportivo La Coruña, el Liverpool y ahora integra la plantilla del Real Madrid.

    En declaraciones a BBC Mundo Mundo su hermano Yago Arbeloa, quien preside la Asociación de Inversores y Emprendedores de Internet (AIEI), afirma que el futbolista “pone capital en cada una de las empresas tecnológicas” de las que ambos son socios: Ludei, Percentil, PlayitApp, SmartyContent, WeAreKnitters, SmoothBytes, Lanzanos, Ducksboard, Reclamador y SafeCreative.
    “Él está con todas las tecnologías. Creo que fue el primer futbolista español que abrió una cuenta en Twitter. Todas sus redes sociales las maneja directamente él, no tiene community manager”, enfatiza Yago Arbeloa.

    UN FICHAJE INNOVADOR
    Juan Mata, mediocampista clave del Chelsea, no solo ha sumado 18 goles a su equipo en esta temporada de la
    Premier League, sino también algún dinero a Perso.na, híbrido entre red social y agregador de contenidos con una interfaz muy llamativa y amigable que filtra los “me gusta” provenientes de otras redes como Facebook, Tumblr, Youtube, Vimeo e Instagram.
    Marcos Cuevas, fundador y CEO de Layers, la compañía que desarrolló la red social, explica a BBC Mundo que conocieron a Mata a principios de 2012 y el futbolista participó “en la ronda de capital semilla que se cerró en verano de 2012”.
    El equipo que construye Perso.na está integrado por nueve especialistas, entre desarrolladores, diseñadores y staff. Actualmente, aún en período de pruebas, cuenta con más de 300.000 usuarios.
    Invertir en tiempos de crisis, sobre todo en Europa, conlleva sus riesgos; como en cualquier partido de fútbol no sólo hay que contar con una buena plantilla sino con un propósito claro, ganas, recursos, carácter y algo de suerte. El balón, a veces, pone a rodar estos cinco factores para otros negocios fuera de la cancha. Estos cuatro futbolistas parecen haber entendido la metáfora.

    EE.UU. prohibió a Apple vender modelos de iPhone y iPad por violar patentes de Samsung
    La Comisión de Comercio Internacional envió una orden de exclusión a Barack Obama para que la revise.

    EE.UU. prohibió a Apple vender modelos de iPhone y iPad por violar patentes de Samsung
    Apple infringió una patente de la empresa surcoreana Samsung Electronics en la fabricación de algunos modelos de iPhone y de iPad, dictaminó la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos en una decisión final emitida el martes.
    El panel entregó una orden de exclusión limitada y una orden de cesar y desistir de los modelos AT&T del iPhone 4, iPhone 3GS, iPad 3G y del iPad 2 3G.
    Todas las órdenes de exclusión son enviadas al presidente Barack Obama, quien tiene 60 días para revisarlas. Si no las veta, entrarán en efecto.

      1 comentario:

      1. https://wummituniversitypress.com/como-registrar-los-bonos-emitidos-con-prima/ Apple infringió una patente de la empresa surcoreana Samsung Electronics en la fabricación de algunos modelos de iPhone y de iPad, dictaminó la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos en una decisión final emitida el martes

        ResponderBorrar